jueves, 11 de septiembre de 2025
Cultura/ Creado el: 2016-09-15 04:22

Universidad Surcolombiana, epicentro de la cultura

Desde hoy, en la universidad Surcolombiana se llevarán a cabo dos eventos culturales, el primero de ellos denominado La cultura visual como narrativas de correspondencia; y el segundo, Cultura, Región y Resistencia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 15 de 2016

Hoy en el marco de la Agenda Cultural Segundo Semestre 2016, ejecutada por el programa de Licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana, se realizarán dos conferencias en el bloque de artes del alma máter. La primera conferencia denominada Cultura Visual como narrativas de correspondencias será presidida por el profesor universitario y crítico de arte Jaime Ruiz Solórzano; y la segunda, Cultura, Región y Resistencia, sustentada por Míller Dussán Calderón.

 

Expositores y temas

Operación Medusa

Jaime Ruiz Solórzano, docente de la Licenciatura en Arte y Cultura de la USCO, magíster en Historia (Universidad Nacional de Colombia) y candidato a doctor en estudios sociales de la universidad Externado de Colombia, presentará Operación Medusa.

“Combatientes en tormentas de tierra y humo en el título de mi conferencia; tierra, porque es como la base económica del origen del conflicto en Colombia desde hace 68 años y desde el poder, desde la manera como se ha excluido a la gente para que no tenga participación en los mecanismos de dirigencia de control y de mando de la patria nuestra; y tormentas de humos a causa de que son los espejismos que es lo que les han vendido a los ejércitos de Estado como el patriotismo, el honor y a los otros que les han dicho: “Mire, es que si ustedes luchan, podrán transformar la sociedad”, explicó Ruiz Solórzano.

El docente universitario explica que el término operación obedece a una categoría que usan los militares cuando ejecutan sus acciones; y la medusa hace alusión a un mito de la antigüedad clásica, la cual decía que cuando alguien la miraba quedaba petrificado y paralizado del miedo, que viene del artista italiano Michelangelo Mesiri da Caravaggio, y es usada para hacer una representación y análisis de las imágenes que han producido los artistas en el periodo de 1989 a 2012, el cual es el periodo cuando los estudios de la historia hablan de horrorismo colombiano, en el sentido de cómo la guerra y el conflicto se degradaron por los ejércitos estatales, paramilitares y de izquierda, conocida como la necropolítica.

La necropolítica, que es un término creado por el estudioso africano Achille Mbembe, es cuando el Estado se gobierna a través del miedo y el terror; pensando en eso, es que Ruiz Solórzano parte para hacer un estudio de las imágenes de los combatientes, que no son otros que los soldados rasos de los ejércitos para llegar y mostrar unos puntos de reflexiones para que la gente también los considere como una especie de víctimas.

“Desde la derecha o la izquierda, se les ve cómo victimarios, por lo que parto de las teorías foucaultianas de los mecanismos de poder, del racismo y del control social; entonces, como las élites de izquierda y de derecha han involucrado a la población en una guerra que no es de ellos y que han servido simplemente como carne de cañón; además, hay que superar la tradicional historia del arte con lo que se llama los estudios visuales y la cultura, que es de origen anglosajón, en la medida que me permite hacer tránsitos desde lo sociológico, político y antropológico, y correlacionarlo con la historia del arte, la crítica al sistema y al poder, y desconfiando también de las imágenes”.

 

 

Resistencia en El Quimbo

Por su parte, el profesor universitario y activista Míller Dussán, quien presidirá la conferencia Territorios, lenguaje, lecturas y escritura de la diáspora, “El Quimbo palimpsesto, resistencia y nuevos horizontes desde la perspectiva educativa y del posconflicto”, sobre la cual expresó que esto él lo inició hace ocho años como un nuevo proyecto de investigación centrado fundamentalmente en una línea que tiene que ver con los modelos de desarrollo y como pretexto investigativo; estaba el proyecto hidroeléctrico El Quimbo; es decir, en última instancia, esa investigación lo que buscaba era mirar desde una realidad específica cómo es que funciona finalmente en los territorios todo un modelo de la época de la globalización, que los teóricos denominan Modelo extractivista financierista por despojo.

El planteamiento principal de la conferencia de Dussán Calderón es la exposición de una nueva dinámica del capitalismo a nivel global, ya el centro del debate no es en la empresa industrial en donde el actor principal era el proletariado, como lo exponía el marxismo clásico, sino ahora es la acumulación por despojo y sobre todo, en la interacción con los procesos de resistencia teniendo en cuenta que es precisamente la resistencia una categoría de análisis para poder comprender la realidad  dese una perspectiva diferente, en donde se llega a la conclusión de la disputa por los bienes naturales comunes y culturales entre dos proyectos.

“En nuestro proyecto, partimos de la defensa del territorio y de la vida en la medida de que planteamos otra alternativa no sólo de gobernabilidad, es decir, el poder de los territorios donde allí se construyen  los proyectos de vida de manera autónoma y soberana de las comunidades. Mientras que el y la otra es la que se vienen imponiendo, que es el control cooperativo para la acumulación de riquezas y de capital, partiendo de las nuevas ventajas que se llaman competitivas y que se plantean desde la lógica del mercado, que es la rica biodiversidad natural y genética que tienen Centro y Sur América, y una fuerza de trabajo que es bastante calificada pero barata, que permite una nueva acumulación”, expresó Dussán Calderón.

Adicionalmente, expresó que lo más preocupante es que ya ni siquiera se están dando concesiones, para que el territorio se devuelva, sino que ya se quieren destruir todos los tejidos comunicativos, sociales y culturales para que impere únicamente la lógica del mercado, la cual lo que busca es que todo se vuelva mercado, incluso la naturaleza.

“Hoy se le está llamando el capitalismo verde, que es el que se está imponiendo en el mundo como desarrollo sostenible, entonces, eso es lo que voy a mostrar mañana en la conferencia, esa nueva dinámica para entender todo lo que pasa en los territorios con todo lo que se llama hoy la política minero energética”, puntualizó Míller Dussán Calderón.