Un huilense hará parte de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz
Guillermo González Otálora fue invitado a la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz que se realizará por primera vez en Bogotá del próximo 6 al 11 de abril. Es el único huilense en hacer parte de la cuota de invitados nacionales. ‘Por una cultura de Paz en el Silencio de las Armas’ es el nombre de su ponencia.

“Es una oportunidad grande para el departamento del Huila hacer parte de esta cumbre”, dice Guillermo González Otálora, licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad Surcolombiana, quien hoy hace parte de los más de 800 artistas, pensadores y gestores culturales nacionales e invitados de más de 120 países, a la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz.
El evento, el cual es organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; la Alta Consejería para las Víctimas, la Paz y la Reconciliación; el Comité de Impulso conformado por más de 50 artistas y organizaciones y el Movimiento Cultural Artistas por la Paz, busca reunir a artistas, pensadores de Colombia y el mundo en espacios artísticos, culturales y políticos, para debatir sobre el rol que ha tenido el arte y la cultura en la construcción de paz en Colombia.
La cumbre tendrá el compromiso de crear espacios de resonancia a voces de artistas y comunidades que han sido silenciadas u opacadas en la historia colombiana a causa del conflicto. De esta forma, se analizará y propondrá rutas posibles que contribuyan a la consolidación de paz y el fin del conflicto en el país.
Por una cultura de Paz en el Silencio de las Armas
Así se denomina la conferencia que dará el huilense Guillermo González, la cual se constituye en una propuesta que trae como premisa a las regiones como eje fundamental para construir país. “No es enviar recursos a las regiones, sino brindarle oportunidades a estas para que en la toma de decisiones en el futuro del proceso de paz, sean quienes construyan la paz en Colombia”, resaltó González, quien actualmente se desempeña como docente de la Universidad Corhuila en Neiva.
“Cada región es importante porque tiene su propia cultura e idiosincrasia. El caso del Huila es absolutamente especial, puesto que esta región ha sido territorio de paso desde tiempos de la Conquista. Aquí han confluido diferentes culturas, pero lo que es más grave para el departamento es la negación de las personas sobre los propios valores de su tierra. Uno quiere lo que conoce, lo que no conoce, pues no lo quiere”, añadió.
La ponencia partirá de diferentes interrogantes: “¿Cómo encontrarnos de nuevo?, ¿Qué pasó con los espacios socioculturales y ambientales que determinaban las vidas?, ¿Cómo volver a reconocernos sin las máscaras impuestas no solamente por los desplazamientos físicos, sino conceptuales?, ¿Cómo pasar de las políticas impresas en textos que se están apolillando al verdadero reencuentro de las personas?, ¿Cuál es el papel del Estado y de las personas en este cruce de caminos tanto físicos como mentales en la Colombia del Post conflicto?, ¿Quién reconoce primero que el emperador no viste ningún traje?, ¿Quién tira la primera piedra? Porque como dicen en mi pueblo que “todo el que conoce sabe por dónde camina y, nadie siente la espina sino el que la tiene adentro” y “el tiempo pasa volando y se van borrando los recuerdos”, expresó el docente.
“Cada región tiene su propia historia y oportunidad de hacerse, de tal manera que Colombia debe mirar en el posconflicto a las regiones para construir país”, es la conclusión a la que llegará la conferencia del profesor Guillermo, la cual será expuesta en un panel con presencia de cuatro invitados internacionales más en la mesa de presentación.
¿Quién es Guillermo González Otálora?
Guillermo González Otálora es un huilense nacido en La Plata, Huila. Se graduó como Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad Surcolombiana y es Especialista en Gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Ha sido catedrático en varias universidades de Neiva como la Universidad Surcolombiana y Corhuila. Se desempeñó como director Ejecutivo de la Federación Nacional de Cultura, gerente de la Casa de la Cultura en el Huila y actualmente se desempeña como vicepresidente de la Red Nacional de Festivales Folclóricos de Colombia y docente en la Universidad Corhuila de Neiva.
Es autor de los libros Usted está loco, Novela, 1993; La casa, cuentos; La puerta ignorada, narraciones, 2002 y Mitos del Huila, Textos basados en la tradición popular, 2002. También, coautor del libro de La Historia Comprensiva de Neiva. El pasado 27 de marzo realizó el lanzamiento de su más reciente libro denominado Otros viajes.