Seis décadas
Orlando Mosquera Botello

Por disposición de la Academia Nacional, la Academia Huilense de Historia fue fundada el 22 de mayo de 1910, con el nombre de Centro de Historia de Neiva, con el objetivo de celebrar dignamente el primer centenario de la independencia nacional -20 de julio de 1910-, la declaración de la Independencia absoluta de Neiva -8 de febrero de 1914-, y demás fechas patrias. Dichos eventos fueron presididos por el Gobernador Pedro Rivera Salazar.
El 22 de septiembre de 1931, gracias al interés del Ingeniero, Escritor, periodista y poeta, Joaquín García Borrero, el sacerdote Octavio Hernández -entonces rector del Colegio Santa Librada- y de don David Rivera Moya, se funda el Centro Departamental de Historia, reconocido por la Ordenanza 29 del 4 de abril de 1932, con el objetivo de fomentar “todas las manifestaciones de la cultura espiritual”, como reza el texto normativo regional aprobado por la duma bajo la presidencia de don Floresmiro Azuero Santos.
Valga anotar que el doctor Joaquín García Borrero dirigía los destinos de nuestro departamento. En este segmento nace la Revista Huila, con textos bases para investigaciones posteriores, como el escrito del Marqués de Wayrin Villers Au Tertre, miembro de la Sociedad de Americanistas de París”, amigo personal del Ingeniero García Borrero, quien hiciera parte de dicha institución, entonces bajo la dirección del Etnólogo Paul Rivet. El texto del Marqués fue titulado: “Contribución al estudio de la Civilización llamada de San Agustín”.
El padre Octavio Hernández aportó artículos titulados: “Los Curas de Neiva”, lo mismo que don David Rivera, quien posteriormente publicó un libro titulado: “Índice Poético del Huila”, en el que resaltó numerosos poetas del Huila que por dificultades de la época no habían podido dar suficiente conocimiento de sus obras.
El Centro Departamental de Historia dejó de funcionar en 1936, año en que falleció el padre Hernández y varios de sus integrantes se radicaron fuera del departamento, entre ellos Alejandro Villoria Rojas. El 28 de febrero de 1948, falleció el doctor Joaquín García Borrero, quien publicó tres libros, uno de ellos de sociología: “El Huila y sus aspectos”, el segundo de historia: “Neiva en el siglo XVII”; y un último de poesías: “Aljos”. No sobra agregar que fue miembro correspondiente de las Academias Colombianas de la Lengua y de la Historia.
Tras un receso reanudó labores el 25 de febrero de 1956, como “Centro Cultural del Huila”, convirtiéndose en “Cuerpo Consultivo del Gobierno Departamental”, como lo señala la ordenanza 014 del 28 de noviembre de 1958. Desde entonces -hace 60 años-, abre ininterrumpidamente sus puertas a todos los huilenses y al país, labor nada fácil que le permite mostrar con dignidad, grandes realizaciones.
Los primeros 30 años la dirigió el doctor Gilberto Vargas Motta, un hombre que luchó toda su vida por los ideales de la huilensidad, la educación y la cultura. Nació en Acevedo (Huila) -1922-, y obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana. Realizó cursos de Historia de Colombia, Administración Hospitalaria, Teología, Planeación y Administración Educativa. Fue profesor de Historia, Literatura, Filosofía, Religión, Anatomía, Ética y Moral. Vicerrector del colegio Córdoba de San Agustín, y cofundador del Instituto Ciudad de Neiva, institución que dirigió de 1958 a 1999. Dictó clases también en el bachillerato nocturno “José María Rojas Garrido”, el Instituto Tulia Rosa Espinosa, y el Colegio Departamental Femenino.
Fue miembro de la Asamblea del Huila, Director de Educación Pública, cargo en el cual crea el Conservatorio Departamental de Música. Secretario de Gobierno Departamental, Jefe de Inspectores del Ministerio de Educación, Contralor de Neiva, Síndico del Hospital San Miguel, Gerente de la Caja de Previsión Social del Huila y Presidente de la Junta Directiva del Club del Comercio.
Fue cofundador de la Escuela de Auxiliares de Enfermería “Rosalía Charry de Leyva”, de la Corporación Cultural “José Eustasio Rivera” -organización que generara el bachillerato nocturno “José María Rojas Garrido” y la Corporación Universitaria del Huila “Corhuila”-; y del Círculo de Periodistas del Huila, del cual también fue su Presidente.
Nadie puede negar que haya sido el más apasionado de los miembros de la Academia de Historia; hombre solícito e incansable, que posicionara la Academia como una de las instituciones más respetadas de nuestro medio y una de las más sobresalientes del país.
Fue acogido por la Academia Nacional de Historia como Miembro Correspondiente, espacio que solo han logrado nueve huilenses en poco más de una centuria: Gabino Charry Gutiérrez, Joaquín García Borrero, Julián Motta Salas, David Rivera Moya, Jenaro Díaz Jordán, Pedro José Ramírez Sendoya, Francisco de Paula Plazas, Gilberto Vargas Motta y nuestro actual Presidente Camilo Francisco Salas Ortiz.
Gilberto Vargas Motta también hizo parte de las Academias Colombianas de Historia Eclesiástica, de Educación, Hispanoamericana de Letras, Colombiana de la Lengua, Nariñista, Bolivariana, Santanderista, Sanmartiniana y Geográfica de Colombia.
Publicó más de doce obras individuales e hizo parte de colectivos, teniendo que ver mucho desde luego, con la proyección y participación en la “Historia General del Huila”. Recibió más de 20 condecoraciones de nivel nacional, regional y local.
Por iniciativa de la Diputada Elcira Olaya de Cleves, la Asamblea Departamental aprobó la Ordenanza 007 de 1971, convirtiendo el Centro Cultural del Huila en Academia Huilense de Historia, órgano erudito y estudioso, consultor de la Gobernación y correspondiente de la Academia Nacional. Dicha norma fue firmada por don Héctor Polanía como Gobernador y María Elena Cuellar Lara como Secretaria de Educación.
En adelante tendrá mayor protagonismo, pasando también por su Presidencia, entusiastas miembros como Jairo Ramírez Bahamón, Antonio José Villegas Trujillo, Jaime Bravo Motta, el Coronel José Jaime Rodríguez, Reinel Vargas Salas y Camilo Francisco Salas Ortiz, quien después del doctor Vargas Motta, ha ocupado por más años la presidencia de la corporación.
La Academia ha producido obras esenciales para el conocimiento de la Historia Regional y Nacional, entre ellas “Neiva al filo del Milenio, y las monumentales HISTORIA GENERAL DEL HUILA -6 volúmenes-, LA HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA -5 tomos- publicados con motivo del IV Centenario de la fundación de la ciudad. Ha presentado con éxito programas educativos como la Cátedra de la Neivanidad, soportada con once cartillas bien diseñadas, y la Catedra de la Huilensidad, llevada a los 37 municipios con el soporte de una biblioteca virtual con 16.860 páginas. También ha realizado en sus 60 años ininterrumpidos, tres simposios Surcolombianos de Historia y cuatro Congresos departamentales de Historia, publicando sus respectivas memorias.
Se suma a lo anterior, buen número de escritos periodísticos y libros publicados individualmente por miembros de número y correspondientes. No sobra decir que presta servicios de asesoría y biblioteca, ya que cuenta con buen número de obras históricas ubicadas en dos salas y sección interesante de hemeroteca. Es decir, la Academia Huilense de Historia es una institución en permanente actividad investigativa y organizativa, dinámica que le ha permitido vivir con entusiasmo, sesenta años ininterrumpidos y 106 en total de su historia. Valga resaltar la colaboración cariñosa del pueblo Huilense.