Los 28 años de la Bienal de Novela
En 1988 se entregó por primera vez el premio de la Bienal de Novela José Eustasio Rivera. Mañana, en su edición 14, una vez más se premiará lo mejor de la literatura.

Durante 28 años, de manera ininterrumpida la fundación Tierra de Promisión ha entregado el premio de la Bienal de Novela ‘José Eustasio Rivera’.
Durante 24 años este galardón fue de categoría nacional, pero en su edición 13 se internacionalizó, siendo el argentino Pablo Hernán di Marco el ganador con la novela ‘Tríptico del desamparo’.
Esta fundación fue creada en 1984 y cuatro años después, se premió el primer ganador de esta bienal: Marco Tulio Aguilera Garramuño, con la obra ‘Los placeres perdidos’.
Durante todo este tiempo el exsenador y exalcalde de Neiva, Guillermo Plazas Alcid, ha sido el impulsor de este reconocimiento. DIARIO DEL HUILA hace una reseña de cada uno de los ganadores en estos 28 años.
///****////
Primera Bienal (1988)
Obra premiada: Los placeres perdidos
Jurado: Néstor Madrid-Malo, Benhúr Sánchez Suárez, Gustavo Álvarez Gardeazábal
Autor: Marco Tulio Aguilera Garramuño. Nació en Bogotá en 1949. Ha publicado los libros: Breve historia de todas las cosas (novela), 1975; Alquimia popular (cuentos), 1979; El arte como problema (conferencia) con varios autores, 1979; La cuadratura del huevo (ensayos), 1979; Cuentos para después de hacer el amor, 1983; Paraísos hostiles (novela), 1985; Mujeres amada (novela), 1988; El juego de las seducciones (novela),1989; Los placeres perdidos (novela), 1989; Los grandes y los pequeños amores, (cuento), 1990; Las noches de Ventura (novela), 1995; Buenabestia (novela), 1995; Las pasiones extrañas (cuento), 1993.
///****////
Segunda Bienal (1990)
Obra premiada: La estrella de papel
Jurado: Manuel Mejía Vallejo, Álvaro Pineda Botero, Germán Espinosa
Autor: Enrique Cabezas Rher. Nació en Guapi, Departamento del Cauca en 1941, cursó sus primeros estudios en Buenaventura y Cali. Estudió Sociología y Ciencias Políticas y Administrativas. Es Magíster en Administración Industrial. Recibió primera mención en la Revista Innova en 1966, mención en el Concurso de Cuento de la Universidad Externado de Colombia en 1972 y el Concurso de Ciudad de Ibagué en 1971 y 1972. Segundo Premio en el Concurso de Cuento “Máximo Gorki” de la Embajada Rusa y el Instituto Colombo - Soviético en 1972. Obtuvo el Segundo Premio en el Concurso de Cuento Mundo Visión, en 1973; el Tercer Premio en el Concurso Cultural de Bolívar, en 1974. Fue primera mención en el Concurso del Instituto Cultural de Popayán en 1976. Primer premio en el Concurso de Cuento Prensa Nueva de Ibagué en 1988. Su primera novela, Miro tu lindo cielo y quedo aliviado, ganó el primer puesto en la Bienal de Novela de 1981 en Cali. En 1987, semifinalista en el Concurso de Novela Plaza & Janes, con Luisa o el Infierno Rosado.
///****////
Tercera Bienal (1992)
Obra premiada: No mires atrás
Jurado: Germán Castro Caicedo, Mario Jursich, Juan Luis Mejía.
Autor: Juan Carlos Rubiano. Nació en Bogotá el 8 de julio de 1959. Finalista en el Concurso Nacional de Cuento Gobernación del Quindío, en 1980. Primer premio al primer Concurso Nacional de Crítica Cinematográfica de Focine en 1981. Primer premio en el Primer Concurso Latinoamericano del Libro de Cuentos de la “Revista del Sur” y la Universidad de la Sorbona, París, 1991. Primer premio al mejor guión al Concurso Nacional de Video Ficción “Demetrio Aguilera Malta” convocado por Asocine, Quito, 1991. Entre sus libros están: Crónicas Sincrónicas de Jody Bayone – reportero, Tres exóticas Aventuras de Ray López: Detective privado. Ganó el concurso de Cuento del Tiempo. Ha realizado cine, televisión y publicidad.
///****////
Cuarta Bienal (1994)
Obra premiada: Muriel, mi amor
Jurado: Eduardo Santa, Isaías Peña Gutiérrez, Carlos Orlando Pardo.
Autor: Alberto Duque López. Nació en Barranquilla en 1943. Ha publicado entre otros los siguientes libros: Mateo el flautista, Premio Esso, 1968; Mi revolver es más largo que el tuyo; El pez en el espejo, Alejandra.
///****////
Quinta Bienal (1996)
Obra premiada: El tiempo de las sombras
Jurado: Alberto Duque López, Germán Santamaría, Ignacio Ramírez.
Autor: Boris Salazar.Nació en Ibagué el 22 de septiembre de 1955. Economista, PHD en Economía y profesor en la misma área en la Universidad del Valle. Ha publicado la Otra Selva, 1991; El Sueño de Mamá, 1992; Ojos Verdes Piel Canela, 1992; Fatboy, 1992; Caravana, 1992. Ganó el concurso Latinoamericano de Cuento. Finalista del Concurso Nacional de Cuento de la Universidad Nacional, sede Medellín, con Historia de Amor de un inquilinato de la calle veinte. Ganó el Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira, con la obra Mil Novecientos Veintiocho, finalista del Concurso Nacional de Novela de Colcultura con Sombras Nada Más.
///****////
Sexta Bienal (1998)
Obra premiada: De rumba corrida
Jurado: Rafael Humberto Moreno-Durán, Fernando Cruz Kronfly, Darío Ruíz Gómez.
Autor: Adalberto Agudelo Duque. Nació en Manizales. Licenciado en Idiomas Moderno y Literatura. Ha publicado Suicidio por Reflexión, 1967; Toque de Queda, 1979; Variaciones, 1994; con el que ganó el premio Nacional de Cuento de Colcultura. En 1985 publicó Los Pasos de la Esfinge; Los Espejos Negros, 1991; Javier Carbonero, 1997; Falsas Verdades en 2002; Toque de Queda y Reloj de Luna en 2000.
///****////
Séptima Bienal (2000)
Obra premiada: Rosas Para Franz Liszt
Jurado: Adalberto Agudelo Duque, Mario Escobar Velásquez, Benhúr Sánchez Suárez
Autor: Jesús Rincón Murcia. Escritor y cantante colombiano. Medalla de Oro XXVI Concurso de Cuentos Ciudad de San Sebastián, España (1983), con Mariposas negras sobre la Ciudad. Medalla Alejo Carpentier como El mejor cuentista inédito (1985), con La muchacha que se fue con tu esperanza. Segundo lugar Premio Nacional de Novela Punch (1984), con Me lo contaron las piedras. Finalista en varios concursos. Columnista de El Tiempo y de Colprensa. Barítono galardonado nacional e internacionalmente. Creador del Premio Aplauso a las Bellas Artes.
///****////
Octava Bienal (2002)
Obra premiada: El álbum de Mónica Pont
Jurado: Cecilia Caicedo de Cagijas, Jesús Rincón Murcia, César Pérez Pinzón
Autor: Octavio Escobar Giraldo.Nació en Manizales, en 1962. Ha publicado los libros: El diario de Tony Flowers, 1995; Saide, 1995, con el que obtuvo el Premio Nacional de Novela Negra. Los libros de cuento: El color del agua, 1993; Las láminas más difíciles del álbum, 1995, Premio Comfamiliar del Atlántico de Literatura Infantil y Juvenil; La posada del Almirante Benbow, 1997; De música ligera, 1998, Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura de Colombia. En el 2002 ganó el Premio Nacional de Cuento de la Universidad de Antioquia con el volumen Hotel en Shangai.
///****////
Novena Bienal (2004)
Obra premiada: Dios puso una sonrisa sobre su rostro
Jurado: Guiomar Cuesta Escobar, Benhúr Sánchez Suárez, Antonio Iriarte Cadena.
Autor: Winston Morales Chavarro.Nació en Neiva, en 1969. Comunicador social de la Universidad Surcolombiana de Neiva. Primer Puesto en el Concurso Nacional de poesía de la Universidad del Quindío, y segundo premio en el Concurso Nacional de Poesía “Ciudad de Chiquinquirá” en el año 2000. Libros: Aniquirona, 1998; La lluvia y el Ángel (coautoría); De Regreso a Schuaima, 2001; Memorias de Alexander de Brucco, 2002. Incluido en las antologías Crónica poética del Huila, Nuevas Voces de fin de siglo, Emociones-Brasil, y “Por los bellos, por los verdes países” del Ministerio de Cultura, 2002. Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia, 2001.
///****////
Décima Bienal (2006)
Obra premiada: Afuera estaba la noche
Jurado: Alonso Aristizábal, Isaías Peña Gutiérrez, Jorge Consuegra
Autor: Adolfo Ariza Navarro. Nació en la extinta población de la Avianca, Magdalena el 16 de febrero de 1962. Ex - integrante del Taller de Escritores Gabriel García Márquez de Bogotá con el que publicó los cuentos “A la hora de hacer las cuentas” y “El último error”.
Ganador del Segundo Premio Nacional de Cuento Comfamiliar del Atlántico en 1990. Finalista en el Concurso Nacional de Novela Plaza & Janés ese mismo año.
En el 2000 el Ministerio de Cultura incluye uno de sus cuentos “La Enredadera”, en el volumen “Veinte asedios al amor y a la muerte”, cuento colombiano al borde del siglo XXI. En 2005, ganó el Concurso Nacional de Poesía organizado por la Sociedad de Escritores del Atlántico y fue finalista del concurso de cuento de la misma organización. En 2006, ganó el Premio de Poesía “Julio Flórez”, de la Casa Museo del Municipio de Usiacurí, con el poemario “Las cosas que me cuento mientras me desvaran el carro”.
///****////
Décima primera Bienal (2008)
Obra premiada: El amor no existe
Jurado: Jorge Eliécer Pardo, José Luis Díaz-Granados, Edgar Artunduaga Sánchez.
Autor: Carlos Alberto Celis Victoria. Nació en Algeciras, Departamento del Huila en 1960. Estudió bachillerato en el colegio Nacional Santa Librada de Neiva. Cursó la carrera de medicina en la Universidad del Cauca y allí se especializó en Cirugía General. Tiene además una especialización en Cirugía Vascular Periférica que le concedieron en Londres. Ha publicado los libros: Música a ritmo de corazón; Sueños de espejos y Creería en ella si supiera bailar.
///****////
Décima segunda Bienal (2010)
Obra premiada: El juego de Archer
Jurado: Yesid Morales Ramírez. Guillermo Martínez González, Jorge Guebelly Ortega.
Autor: Adrián Pino Varón. Nació en Chinchiná-Palestina, Departamento de Caldas. Ha publicado los libros de poesía: Páginas habitadas, 2000 y Palabras innecesarias, 2002. Su trabajo literario hace parte de revistas y antologías dentro y fuera del país. Ha ganado los premios: Primer puesto Premio Literario de Caldas en poesía en 2002 y el Ministerio de Cultura y Fondo Mixto de Cultura de Caldas, 1998.
Décima tercera Bienal (2012)
Obra premiada: Tríptico del desamparo
Jurado: Roberto Burgos Cantor, Héctor Sánchez y Marco Tulio Aguilera.
Autor: Pablo Hernán di Marco. Nacido en 1972, en Buenos Aires, Argentina. Estudios en Literatura e Historia. Es autor de las novelas Espiral y Las horas derramadas, esta última ganadora del XXI Certamen Literario Ategua, 2010 en España.