viernes, 18 de julio de 2025
Cultura/ Creado el: 2014-04-24 09:36

Lo que no han visto de Gaitán

Hoy presentarán en Neiva ‘Gaitán, el tribuno del pueblo’. Videos desde 1915 hasta 1948 se muestran en el largometraje.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 24 de 2014

 /></p><p>A Alfonso Arango, le bastaron 25 años de trabajo para publicar su más reciente obra fílmica ‘Gaitán, el tribuno del pueblo’, un riguroso largometraje que está cruzado por la vida de Jorge Eliécer Gaitán, el caudillo liberal.</p><p>Arango es un apasionado por la Bogotá del siglo pasado, a tal punto que durante 24 años se dedicó a recaudar videos, fotografías e historias de la Colombia de la primera mitad del siglo pasado, exactamente desde el año 1915 a 1948, fecha en la que asesinan al líder político en Bogotá. Luego de tener todo el trabajo, durante un año editó el material que hoy presenta en Neiva.</p><p>De esta forma,  hoy a las 9:15 a. m. y 1:15 p. m. se presentará la producción en el colegio José Eustasio Rivera de Neiva, dos presentaciones en las que se espera que toda la comunidad educativa asista, al igual que en la institución Liceo Santa Librada a las 7:00 a. m.</p><p>Esta historia está atravesada por la vida pública de Gaitán, quien pese a que contaba con una gran  popularidad no pudo llegar a la Presidencia de la República pues fue asesinado por la misma clase política de la época, no por el Partido Comunista como se quiso hacer creer.</p><p>Bogotá y Gaitán son los protagonistas principales, al lado de otras ciudades como Medellín, Cali y Santa Marta.</p><p>“El hilo de esto es el Archivo Fílmico Nacional, esto quiere decir que en Colombia los estudiantes no conocen mucho de los años 70 y 80 pero jamás de los años 40, entonces qué sucede, siempre han sacado sobre Gaitán porciones del archivo fílmico, pero jamás un archivo cronológico de la vida e historia de Gaitán”, dijo Arango.</p><p>Para Arango, la inspiración para comenzar este trabajo fue un libro del año 1949 denominado ‘Documentos para una biografía’, en donde se daban pautas para hacer un texto de esta categoría, “esto me hizo pensar que sería conveniente no solo sacar un libro sino una película concreta”.</p><p>El director de cine afirmó que la cinta fue catalogada como un largometraje ya que tiene 74 minutos de duración, trabajo que termina siendo un homenaje al cine de Colombia que está cumpliendo cien años de existencia.</p><p>En este trabajo no solo se observan cintas mudas a blanco y negro de la época, sino sorprendentes imágenes a color y filmes de 8 y 16 mm del Bogotazo, que para entonces recibía a la Conferencia Panamericana donde habían estudiantes de toda América, entre los que estaba Fidel Castro, líder de la revolución cubana.</p><p>Fue un trabajo de dedicación, aseguró Arango, “no es fácil recuperar ese tipo de información y mucho menos divulgarla”, porque no ha habido alguien que se tome la tarea que haga un archivo fílmico completo.</p><p>Lo que se busca con esta cinta es dejar un registro cronológico de lo que pasó en el país desde 1919 hasta 1948.</p><p>En Bogotá y Boyacá la presentación de este largometraje ha sido un éxito, lo mismo que se espera en Neiva hoy. Según Arango, se espera que este trabajo sea el ganador de un concurso del Ministerio de Cultura para que se catalogue como el ‘mejor documental de Colombia’ este año. </p>			</div>
			<div class=