La Tatacoa estará de rumba el Día de la Raza
Un amplio elenco de artistas se tomará el desierto de La Tatacoa el próximo 11 de octubre para celebrar el Día de la Raza. Chocquibtown y Pernett encabezan el cartel.

El Desierto de La Tatacoa será el escenario para el festival de música alternativa y de entretenimiento cultural Tatacoa Desert, que busca la integración en torno a la ecología, el turismo y el buen vivir con la naturaleza.
El próximo 11 de octubre habrá un gran despliegue de artistas de talla nacional e internacional como Chocquibtown y Pernett, pioneros de la música con mensaje de amor por nuestros recursos y el respeto sin importar el color de la piel. Artistas que harán resaltar nuestra región a nivel nacional e internacional, fortaleciendo el Desierto de la Tatacoa como uno de los principales sitios turísticos del país.
Tatacoa Desert tendrá a disposición de los interesados en asistir veinte buses respaldados por una gran firma de transporte del departamento para uso exclusivo de aquellos que adquieran la boleta para el festival. El recorrido empezará hacia las 4:30 de la tarde del sábado y su regreso será a partir de las cinco de la mañana del domingo.
La organización tiene programado un ciclopaseo, que iniciará frente a las instalaciones del San Pedro Plaza y rodará hasta el mismo escenario del festival en una campaña de conciencia ecológica y el respeto a nuestros recursos naturales.
ChocQuibTown y Pernett serán los artistas que encabecen tan destacado elenco.
ChocQuibTown
Banda colombiana del género de Hip hop y de música alternativa. Se ha convertido en una de las bandas latinoamericanas con mayor renombre internacional. Mediante mezcla de sonidos urbanos y folclor del litoral pacífico han logrado el éxito de manera independiente; convirtiéndose en los embajadores de la música colombiana por el mundo. Su innovador sonido fusiona el funk, el hip hop norteamericano, el reggae jamaiquino y elementos de la música electrónica para producir elaborados beats; así mismo con los ritmos tradicionales de la costa Pacífica colombiana, tales como bunde, currulao, bambazú y aguabajo; con otros de Latinoamérica y el Caribe como la salsa.
Choc Quib Town (Chocó Quibdo Nuestro pueblo),nombre con el que rinden homenaje a la tierra donde nacieron, Goyo, Slow y Tostao crean en el año 2000 y que al pasar del tiempo se ha convertido en una propuesta musical que ha alcanzado expectativas más allá de las imaginadas, no solo por sus integrantes, que han puesto en este proyecto sudor, lágrimas, amor y toda la pasión que sienten por su música; también por la gente del Pacífico Colombiano y Colombia que poco a poco ha ido reconociendo el sonido que quiere rescatar la música tradicional del Pacífico que estaba quedando en el baúl de los recuerdos, un sonido que está hablando por una generación de jóvenes que querían escuchar la mezcla de lo tradicional con el Funk, la salsa, el hiphop y elementos contemporáneos que ha tomado esta agrupación para lograr una nueva generación musical que ha sido entregada en discos y compilados de éxito internacional.
Discografía
«Somos Pacífico» es el nombre de la canción que se convirtió en un himno y en el éxito de esta banda; por eso quisieron a su primer álbum bautizarlo con este nombre en sus dos versiones «Somos Pacífico: Primera Edición 2006» y «Somos Pacífico: Segunda Edición en 2007» que fue mezclada por el productor inglés Richard Blair que le dio un toque personal con el que llevaron a ChocQuibTown a sonar por todas partes y a expandir su letras, sonido y originalidad, tanto así que su tercera producción a principios del 2008 fue un intercambio con el rapero francés Oxmo Puccino en un álbum llamado «París-Bogotá» que demuestra que los intercambios culturales aportados en estudio fueron realmente valiosos. A continuación se dedican a un trabajo más familiar y privado del grupo: darle vida a un disco muy regional en su sonido pero que no deja de lado su mezcla de sonidos rurales.
Su último disco «Oro», tuvo como abrebocas en el 2008 el éxito «El Bombo» el cual fue su lanzamiento e incluso crearon un remix que tiene como invitados artista nacionales muy cercanos a ellos y a Sargento García. Así poco a poco han aportado en varios compilados nacionales e internacionales su música que ha impactado y asombrado a muchos.
Este impacto músico cultural que ha logrado la banda se ha expandido fuera de Colombia, en giras exitosas, en festivales, conferencias como LAMC,SXSW, conciertos alrededor de 20 países entre los que se encuentran, España, Berlín, Usa, Suiza, Holanda, Dinamarca, Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba, sitios en el que las voces, la multipercusión, el bajo, la guitarra y todos esos elementos que conforman la música de ChocQuibTown rompen la barrera del idioma y la cultura. Presentes con su show en vivo en la ceremonia de premiación de la 11 entrega de los Latin Grammy 2010.
Su reconocimiento ha sido plasmado en premios, reconocimientos y algunas nominaciones a premios que respaldan su éxito. En el año 2004 son los ganadores del Festival de Hiphop al Parque en Bogotá, en el 2006 reciben una mención de honor por parte del Festival más importante de música del Pacífico: Festival Petronio Álvarez; en los Premios Shock del año 2007 ganan la categoría de Pura Gozadera, y las categorías Mejor interpretación Urbana del Año por su canción Somos Pacífico y Mejor artista Solo o Grupo Urbano del año en los Premios Nuestra Tierra Movistar, nominados al Grammy Latino 2009′Mejor Nuevo Artista′ y ganadores en el 2010 del Grammy Latino′ Mejor Canción Alternativa del Año: "De dónde vengo yo".
Pernett
Humberto Pernett es un músico nacido en Barranquilla, Colombia, caracterizado por fusionar elementos de la música del caribe y colombiana con música electrónica.
Empezó a experimentar con la música desde los nueve años de edad, con una grabadora, una guitarra y una organeta, producía sus propias canciones en formato de casette, y hacía versiones de temas tradicionales a los cuales agregaba sintetizadores. Su fuerza innovadora y creativa lo ha convertido en un reconocido artista del folclor colombiano.
Su pasión por la percusión, aprendida del maestro Itsvan Dely y sus hijos Shangó y David, y su singular atracción por la música del carnaval de Barranquilla heredada de su padre y su familia, lo nutrió con un singular sonido.
Humberto Pernett, tras pasar su infancia en Barranquilla, parte hacia Bogotá, allí estudia composición musical en la Pontificia Universidad Javeriana, donde con otros caribeños empiezan a interpretar folclor en las esquinas y en los parques de Bogotá. En el año 2002 Pernett empieza a elaborar su primer trabajo discográfico en Bogotá, durante éste proceso conoce a Richard Blair quien lo invita a ser parte de Sidestepper, con quien realizan giras por los Estados Unidos, México y Europa.
En el año 2004 Pernett lanza su primer trabajo discográfico, un EP llamado “Música Pa′ Pick Up”, un disco de cinco canciones. El primer éxito de éste disco se llamó ‘Huele a Mariacachafa’, y la canción más conocida de éste trabajo ha sido ‘Caribbean Raver′.
En el año 2006 luego de una gira por Europa, lanza un segundo EP, Cumbia Galáctica. Para el año 2008 Pernett termina su trabajo Árbol. El disco incluye colaboraciones de Visitante Calle 13, Son Palenque, Sergio Arias de Malalma y Tostao de Choc Quib Town entre otros.
En 2009, lanza "El Mago", un disco con nuevos sonidos donde experimenta con distintos elementos como sonidos del pacífico y arreglos sinfónicos.
Actualmente Pernett se encuentra preparando su primera gira por Japón mientras trabaja en el lanzamiento de su nuevo trabajo llamado "′Cumbia Computer′" donde continúa su incesante investigación musical: un laboratorio de síntesis fusionado con cumbia, del cual, de cada investigación, ha dejado un disco.
Completan el concierto
Marcela Franko
Dee gay colombiana radicada en Medellín Antioquia. Se lanzó en el 2005 cuando aprendió a mezclar música electrónica en distintos clubes de la ciudad y participo en el programa de música electrónica Súper Mis TV en un Realete de mujeres DJ.
Después de un gran receso Ahora en el 2012 regresa a los tornamesas actualizándose en la nueva era evolucionando con su género que le apasiona progressive, música futurista, melódica y a su vez moderna.
Géneros: House, Progressive House, Electro Progressive.
Carolina Marín
Dee jay colombiana radicada en Medellín Antioquia. Se lanzó en el 2005 cuando aprendió a mezclar música electrónica en distintos clubes de la ciudad y participo en el programa de música electrónica Super Mix TV en un Reallity de mujeres DJ.
Después de un gran receso Ahora en el 2012 regresa a los tornamesas actualizándose en la nueva era evolucionando con su género que le apasiona progressive, música futurista, melódica y a su vez moderna.
Se encuentra en clases de música, piensa que es básico y fundamental, que el oído lo necesita para esta profesión, porque dentro de sus proyectos está crear sus propios tracks.
Géneros: House, Progressive House, Electro Progressive
Andrea Albarán
Sonidos profundos y líneas firmes con un bajo fino y pronunciado formando varias líneas que te transportan a otro nivel, es lo que la caracteriza sin dejar nunca a la vista lo predecible, puede sorprender desde el Indie hasta techno más profundo y oscuro.
Su interés por la música electrónica surgió a temprana edad, la indicada para entenderse y comunicarse con la música y hacer un gran cambio en su vida al descubrir que nació para esto.
Es muy bien recibida por su público debido a su excelente gusto por el género que representa. Deep House, y Techno, y la energía que le da a cada uno de sus sets contagian a los que escuchan a esta hermosa mujer.
Ballistic Mind
Rafael Solano mejor conocido como Ballistic Mind, Nacido el 13 de junio de 1.986 en la ciudad de Neiva (Huila-Colombia). Empieza en el mundo de la producción y mezcla de música electrónica en el 2.008 a los 22 años de edad; Drum and Bass y Dubstep caracterizaron sus primeras sesiones. En el 2.009 se radica en la ciudad de Buenos Aires (ARG) en donde estudia producción musical en Sónica, ahí empieza a explorar los sonidos del Trap, Twerk y un poco del Big Room. Hoy en día sus sets se caracterizan por la variedad de sonidos y ritmos que van desde los 100 hasta los 174 Bpm.
Influenciado por Rockman, quien es uno de los grandes productores y exponentes del Drum and Bass de Colombia y quien lo acompaño dentro de su proceso inicial. Otras influencias de artistas como Chase & Status, Subfocus, Noisia, calyx & teebee, spor, Dj Silver, Cabbie, Genetix, Skism, Caspa, Eptic, Delta Heavy, Protohype, Datsik, Getter, AFK, The Frim, Crizzly, Brillz, RL Grime, Yellow Claw, Flosstradamus, Bro Safari, UFO!, Carnage, UZ, Boombox Cartel, Milo & Otis, CAKED UP, ETC! ETC!, Diplo, Jackal, Diamond pistols, Will Sparks, Joel Fletcher, SCNDL, Reece Low, VINAI, Uberjak’d, Timmy Trumpet, Makj, Bassjackers, Blasterjaxx, Alvaro, D.O.D, DVBBS, Ummet Ozcan, Rehab, Tony junior, Firebeatz, Riggi & Piros, W&W, New World Sound, entre otros. En distintas ocasiones ha compartido cabina con algunos DJ’s representativos de su país: DAGU, Andrea Albarán, Fedecks y Luigi Bridges.
Galodisco
Nacido el 20 de septiembre de 1982 en Neiva (Colombia). Comenzó a la edad de 16 años como músico de la sinfónica de Neiva y DJ en el bar STAFF ciudad, Con tendencias electrónicas muy marcadas de épocas, finales de los ochenta – noventa, galo disco empezó su carrera tocando en clubes de la ciudad con estilos que iban desde el house al techno, creando una perfecta armonía entre el público y su música.
Luego, partió a la ciudad de Bucaramanga, donde su estilo se hizo sentir, llegando a tocar en las mejores discos: Margarita Club, Rock City, Zion, Auditorium Music Hall, Quimera, Flava, Cubica Club. Participó en Love Parade Colombia, Ciudad De Girardot, Para El Reinado Del Turismo Tocando A Su Vez En Babylon, San Andrés Islas (Blue Deep) En El Hotel Sunrise Beach.
Binarius Bixus
Proyecto que tiene ingredientes clásicos y contemporáneos del jazz, rock y la música electrónica. Propuesta minimalista y cruda en su esencia como el “grounge”, o el “punk blues” de la famosa banda The White Stripes, y que se complementa con sus armonías y descargas de equilibradas saturaciones que recuerdan a bandas como Radiohead, daft punk, Mars Volta y al genio del jazz, Miles Davis.