domingo, 20 de julio de 2025
Cultura/ Creado el: 2014-06-10 07:47

Kafka y el sufrimiento de la transformación

En la Universidad Nacional (UN) Radio, seguidores, académicos y críticos aportaron sus conocimientos y opiniones en torno al legado que Franz Kafka le dejó a la literatura universal.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 10 de 2014

En la Universidad Nacional (UN) Radio, seguidores, académicos y críticos aportaron sus conocimientos y opiniones en torno al legado que Franz Kafka le dejó a la literatura universal.

Paco Yuste, administrador de la página web franzkafka.es y director de la compañía de teatro Accionarte, abrió la conversación al referirse, de manera general, a la vida personal del escritor checo de origen judío Franz Kafka; además recordó cómo en el mundo se habló de su sexualidad.

“Kafka tuvo dos hermanas, trabajaba y estudiaba para ser abogado, pero tenía el tormento de querer vivir de la literatura y no poder hacerlo”. Yuste también destacó el papel que desempeñó Hermann Kafka, el padre del autor, y citó el escrito Carta al padre, un documento dirigido a su progenitor, en el que le reprocha cosas que a lo largo de toda su vida le hizo.

Por su parte, el profesor Selnich Vivas Hurtado, doctor en Literatura Latinoamericana y Alemana de la Universidad de Friburg y docente de la Universidad de Antioquia, se refirió a la complejidad de las relaciones amorosas del autor.

“La escritura se convirtió en un factor disociador del amor y, contrario a la opinión de algunas personas, era un hombre muy astuto para el amor y sabía que había un momento especial donde debía abandonarse al ser amado para proteger la escritura y fortalecer ese espacio de soledad del creador”, dijo el profesor Vivas.

También se refirió a cómo el contexto histórico fue plasmado en las obras de Kafka, pues escribió en sus diarios cómo empezó a padecer el ambiente de guerra, la persecución y el exterminio. “Esto sería una gran lección para el público colombiano. Mostrarnos que en los contextos de guerra, lo que más pierde sentido es la humanidad y la posibilidad de una vida más armónica y deseable”.

También intervino William Díaz Villarreal, filósofo, doctor en Literatura General y Comparada y docente del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia, quien se refirió al momento en el que Kafka, antes de fallecer, solicitó quemar sus publicaciones.

“Su temor a publicar se debía a una visión estética muy clara y exigente de su parte; se negaba a hacer pública cualquier cosa que para sus ojos no estuviera perfecta”, explicó el profesor Díaz.

Añadió: “En el momento en el que conoce a Felice Bouer y se enamora de ella, comienza a escribir varios cuentos que giran en torno a un mismo problema: los recuerdos de su padre. Kafka pensaba que quizás el arte era el medio para escapar de la esfera de la relación con su progenitor. Su situación en el ámbito personal se reflejó en Metamorfosis, un texto que muestra su fuerza narrativa. Hay un fragmento en el que Gregorio Samsa descubre que la elasticidad de su cuerpo le permite divertirse, entonces, Kafka juega con las dos cosas: algo muy duro, pero a la vez, divertido y conmovedor”.

 

En el programa de UN Radio también participó Juan Diego Parra Valencia, doctor en Filosofía y docente de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano, quien aseguró que el oficio de Kafka como escritor le permitió vivir una vida particular, porque se dedicó a traducir en literatura, las historias que vivía.

En cuanto a la influencia a nivel literario, el profesor Parra aseguró que las obras de Borges, Cortázar y Julio Verne, entre otros, no se habrían entendido sin la atmósfera que creó Kafka.

Guillermo Sánchez Trujillo, autor de tres libros sobre el escritor judío y editor de una versión ilustrada de El Proceso, afirmó que la relación de Kafka con Felice Bouer incidió notablemente en sus escritos. “Es el momento de la seducción y el compromiso, la metamorfosis; es la historia del matrimonio y el proceso; es la separación”.

Para concluir el programa,  el profesor Luis Quintana Tejera, doctor en Letras de la Universidad Autónoma de México, habló acerca de su análisis personal de la Metamorfosis: “Kafka ocupa un lugar trascendente por todo lo que implica lo kafkiano, los elementos y los absurdos que están implícitos en su obra; el sentimiento de culpa, es lo que quiere llevarlo a la muerte”. (Agencia de Noticias UN)