jueves, 11 de septiembre de 2025
Cultura/ Creado el: 2016-08-12 11:36

Huila y sus artesanías

El Huila tiene una amplia tradición artesanal muy apreciada en todo el país e incluso en el extranjero.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 12 de 2016

En el Huila existen cerca de 1.200 familias dedicadas a diferentes oficios artesanales, que se ha constituido progresivamente en su única fuente de ingreso. El sector artesanal del Huila está compuesto por diversos oficios, entre los que se destacan aquellos de mayor tradición tales como: cerámica y tejeduría de fibras vegetales a base de plátano, fique y pindo. Entre la tejeduría se incluyen la cestería, que utiliza materias primas como el bambú, bejucos diversos como el chipalo, árboles como el guácimo y la guadua, y la sombrerería a base de pindo e iraca o palmicha, de la cual, se elabora el conocido sombrero suaceño. Otros trabajos importantes son los hechos en madera, piedra, mármol, joyería, muñequería y bordados.

La artesanía huilense pertenece a los tres sectores económicos: primario (extracción: arcillas), secundario (transformación) y terciario (comercialización) generando empleo en todo el departamento. Además, tiene una amplia tradición artesanal muy apreciada en todo el país e incluso en el extranjero. Su gran calidad y extraordinaria finura se obtiene gracias al trabajo de manos maestras y a la diversidad de los productos en los municipios. Esta actividad es heterogénea, tanto en los individuos como en los oficios y su difusión, que se realiza por tradición familiar, gracias a la transmisión empírica de los conocimientos.

La cerámica ha sido el oficio de mayor trayectoria cultural en el Huila, especialmente, gracias a su desarrollo en Pitalito desde mediados del siglo XX con posterior expansión a San Agustín.

Caracterización de los sistemas de mercadeo

Los artesanos huilenses distribuyen sus productos por medio de diferentes sistemas, que en su mayoría se presentan y manejan de manera meramente intuitiva y no dirigida y controlada. La venta de productos es una tambaleante aventura de impredecibles resultados: ventas directas en talleres o puntos de venta, en ferias comerciales, a través de intermediarios o mayoristas y ventas a países vecinos sin licencia de exportación.

Existen en el departamento cerca de 50 organizaciones, de las cuales, hay una mínima parte que todavía está en proceso de consolidación. Actualmente muchos de los asociados inician la implementación de proyectos de ejecución colectiva y capacitación en los diferentes oficios, también con la ayuda del estado. No obstante, para producir y comercializar no se ha logrado una verdadera y armónica integración.