Gabo se “rajó” en estadística y demografía
El promedio obtenido no le impidió aprobar, con un 3,7, el año académico que realizó en 1947, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.

Algunas de sus notas durante el primero año de derecho fueron 5 en Economía Política General; 4,5 en Derecho Romano I; 4 en Introducción al Derecho, Biología y Derecho Civil y 2,5 en Estadística y Demografía.
En el Archivo Histórico de la Universidad Nacional está el documento de matrícula No. 65 que tiene la información del paso de Gabriel García Márquez por la institución. Allí aparecen sus notas y datos personales, acompañados de su reconocida firma.
Pese a esas calificaciones, el promedio obtenido no le impidió aprobar, con un 3,7, el año académico que realizó en 1947, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia bajo la rectoría del abogado e intelectual Gerardo Molina.
Esta situación cambió radicalmente en 1948 cuando perdió las once materias que comprendían el programa académico de este entonces, unas por no presentar exámenes finales y otras por fallas.
Plegándose a la voluntad paterna, el veinteañero se había inscrito en la Sede Bogotá, tras graduarse del bachillerato en el Colegio Nacional de Varones de Zipaquirá, en 1946.
Su primer año en la carrera de Derecho lo realizó junto a 93 jóvenes más. Entre sus profesores figuraba Alfonso López Michelsen y entre sus compañeros, Camilo Torres, con quien trabó amistad.
“Bogotá era entonces una ciudad remota y lúgubre, donde estaba cayendo una llovizna inclemente desde principios del siglo XVI”. Esta es una de las frases con las que Gabriel García Márquez describió la capital colombiana en 1947, en un texto publicado por el diario El País de España y titulado "Bogotá 1947".
En este, Gabo reconocía no ser tan asiduo a las clases de derecho, como al cafetín universitario, donde sorteaba el sopor de los códigos, intercambiando “versos y versos y versos” de la vasta poesía universal que podía decir de memoria.
Refiriéndose a uno de sus más cercanos amigos, Gonzalo Mallarino Botero, escritor y publicista fallecido en el 2010, con quien compartió esa etapa universitaria en la U.N., el nobel relató:
“Yo me iba a mi pensión lúgubre de la calle de Florián, con mis amigos costeños, con mis libros prestados y mis tumultuosos bailes de los sábados. En realidad, nunca se me ocurrió preguntarme qué hacía Gonzalo Mallarino en las muchas horas en que no estábamos en la Universidad, dónde carajo estaba mientras yo daba la vuelta completa a la ciudad, leyendo versos y versos y versos en los tranvías”.
Mallarino, recordaba Gabo, se iba a su casa familiar que era grande y apacible entre los eucaliptos.
El joven García Márquez se matriculó en la Universidad el 25 de febrero de 1947. Un mes después se efectuaron elecciones en Colombia para el Congreso de la República, la primera vez que los miembros del Senado eran elegidos por voto directo.
Los resultados de estas elecciones le permitieron al Partido Liberal asegurar la mayoría en Senado y Cámara de Representantes, a pesar de haber perdido el gobierno en las elecciones presidenciales del año anterior.
Dentro del liberalismo, la mayoría de escaños fueron para los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán. Un año después, con su asesinato, iniciaría en Colombia el período llamado La Violencia, considerado uno de los episodios más cruentos de la historia del país.