domingo, 20 de julio de 2025
Cultura/ Creado el: 2015-08-02 08:48

Cinexcusa llega a El Caguán

En el corregimiento de El Caguán se llevó a cabo el segundo taller de escritura con la participación de trece estudiantes de la localidad. La actividad hace parte del proceso de formación previo al Festival de Cine de Neiva, Cinexcusa en su décima versión.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 02 de 2015

POR: MAYELA POLANCO

El taller se realiza como preámbulo a la décima versión del Festival de Cine Cinexcusa y hace parte de la estrategia de educación no formal que viene implementando el proyecto en sus últimas cinco versiones. Las siete sesiones, abordadas los sábados en la mañana, en el que los niños y niñas pueden realizar a través de palabras un recorrido por su corregimiento destacando los que consideran elementos más representativos, y momentos más difíciles y alegres de su localidad. 

Los relatos finales serán publicados en una cartilla que retornara al corregimiento y compartida también en la ciudad de Neiva. Además los estudiantes podrán participar de forma activa en una de las actividades del Cinexcusa llamada “Nuevos Creadores”.  Este proceso de formación que se da a través del Taller de Escritura es posible gracias al Fondo Sueco-Noruego de cooperación con la sociedad civil Colombiana (FOS).

Margarita Isaza, destacada artista, fue la invitada para la segunda sesión del Taller de Escritura que realiza la Asociación Imagen en el corregimiento El Caguán,  que contó con la participación de 13 niños, estudiantes de grados noveno, décimo y once de la institución de dicha localidad.

La primera sesión fue dictada por la periodista Patricia Nieto, doctora en comunicación, quien a través de la actividad logró construir un reconocimiento de la localidad junto a los estudiantes, describir los conflictos que ha atravesado el corregimiento y las fortalezas que ha alcanzado a través de la solución de estos.En este año Cinexcusa se celebrará del 5 al 9 de octubre, con lo mejor del cine y la presencia de 20 invitados nacionales y extranjeros que conversarán en torno al conflicto. Cabe resaltar que Festival de Cine de Neiva Cinexcusa alcanza su décima versión gracias al apoyo permanente de la Universidad Surcolombiana que ha sido sede principal del Festival.

 

“La memoria es el cordón umbilical”

DIARIO DEL HUILA conversó con la cronista colombiana, Patricia Nieto, profesora de comunicación social y periodismo de la Universidad de Antioquia de Medellín sobre el taller de escritura realizado en El Caguán

¿En qué consistió el taller de escritura?

Este es un taller con niños y jóvenes que va a prolongarse cuatro semanas más, con el ánimo de hacer un acompañamiento a los relatos que realizan de sus vidas colectivas. En la primera parte de la mañana mientras que rompíamos el hielo, los chicos estaban callados pero después que intercambiamos historias se fue creando un ambiente de confianza y compartieron más experiencias sobre el municipio. Incluso logramos hacer un croquis del corregimiento donde ubicamos personajes y situaciones del conflicto. Logramos hacer un balance y selección de las historias que darán continuidad en el resto del taller. 

¿Cuál fue su impresión del taller?

Me sorprendió el corregimiento, es muy bello y el buen humor de los jóvenes. Tienen disposición a pasarla bien, se rieron mucho en el taller e hicieron un buen ejercicio de memoria. Me hablaron del sentido de colaboración de los vecinos, de la solidaridad y de lo bonito del pueblo, después llegamos a relacionar ciertas prácticas con el conflicto.

¿Qué le llamó la atención?

La conversaron sobre los pueblos indígenas aledaños, mencionaron la lucha del agua entre ellos y los habitantes del corregimiento. También algunas riñas que hubo entre colectivos del pueblo, que se presentaron en graves agresiones. Otro niño fue testigo del asesinato de dos policías frente a su casa, sin dejar de reconocer que hoy vive tranquilo y existen otras condiciones.

¿Cuáles son los pasos principales para escribir?

Tener claro qué se quiere averiguar, hoy logramos establecer nueve temas con historias y personajes. Saber qué se quiere decir, qué es lo nuevo. Después pensar cómo se va a contar, con qué lenguaje, con qué género e intención.

¿Qué resultados esperan?

El sábado los jóvenes llevaron un relato escrito en formato de carta, contando lo que averiguaron. A partir de este trabajo, Margarita Isaza guió a los jóvenes para escoger los siguientes géneros narrativos.  Incluso pensamos que los relatos se pueden presentar a través de fotografías o pinturas.

¿Por qué es importante este taller?

La memoria es el cordón umbilical de las generaciones. Eso sucede no sólo en las familias sino también en la comunidad. Estos niños y jóvenes tienen el deber de saber qué pasó, para convertir esas vivencias en hechos esperanzadores.