lunes, 21 de julio de 2025
Cultura/ Creado el: 2016-02-06 09:21

'El éxito en un festival es una asociación pública-privada'

Carla Celia Martínez Aparicio, directora del Carnaval de Barranquilla, compartió las claves del éxito de esa importante fiesta folclórica que por estos días se lleva a cabo en la capital atlanticense.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 06 de 2016

¿A qué se debe el éxito del Carnaval de Barranquilla?

El Carnaval de Barranquilla es una de las manifestaciones más autóctonas y representativas de la cultura caribe, que además, fue declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2003 porque es una mezcla de tres etnias, de tres culturas como la raza indígena, campechana y española que florecieron en Barranquilla. Tiene una connotación mundial y al ser declarado patrimonio, se le trabaja muchísimo a la gestión, lo que hace que su impacto sea grande, a tal punto de ser el más importante de Colombia.

¿Y cuál cree que sea el principal atractivo?

La cantidad de expresiones culturales que se manejan en un mismo espacio. Estamos hablando de la cumbia, el garabato y el mapalé, que son manifestaciones diferentes y hacen del carnaval algo muy rico a nivel folclórico.

Eso en cuanto a la parte cultural pero en la parte administrativa, ¿cómo se logra esa perfección?

No es fácil. Nosotros tenemos una sociedad de estilo mixto con la Alcaldía de Barranquilla y unas fundaciones sin ánimo de lucro con las que trabajamos durante todo el año. Es el resultado del trabajo de todo el año; una vez finalizan las fiestas se empieza a trabajar en la evaluación del que pasó y en la planeación del que llega. Eso sí, tenemos muchísimo el apoyo de la Administración local ya que es una fiesta pública.

¿Cuál es el papel de la empresa privada?

La empresa privada desempeña un papel preponderante porque nosotros tenemos un presupuesto de 11000 millones anuales, y de la empresa privada provienen cerca de 6000 millones. El resto proviene de la venta de boleterías, de los palcos y el uso del espacio público, y esto nos permite hacer que el carnaval sea autosostenible.

¿Es fácil poner de acuerdo a los sectores públicos y privados?

Definitivamente, este tipo de iniciativas públicas funcionan de manera ágil cuando existe una alianza de lo público con lo privado. No puede ser totalmente privado porque es una celebración pública, para el pueblo, y no puede ser cien por ciento pública porque necesita la celeridad del sector privado. En eso también radica el éxito del Carnaval de Barranquilla, en esa importante alianza.

¿Cómo se da la generación de empleo con el carnaval?

Durante todo el año trabajamos solamente quince personas, pero ya en el momento del desarrollo del carnaval, somos unas 500 personas las que estamos involucradas. Además, generamos 8000 empleos, entre directos e indirectos.

¿Conoce el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco?

Lastimosamente no he tenido la oportunidad de estar en el desarrollo de alguno, pero es otra fiesta muy reconocida en todo Colombia.

Y desde el norte de Colombia, ¿qué se escucha de las fiestas huilenses?

Que son una maravilla porque además de resaltar el folclor huilense, también le rinde un homenaje a todo el folclor colombiano.

¿Qué consejo les daría a los organizadores del Festival del Bambuco?

Realmente, la mejor manera de tener éxito en un festival es una asociación pública-privada. Es la suma de la voluntad política con la voluntad privada y sus recursos para poder hacerlo autosostenible y lógicamente, todo esto ligado a un trabajo con la comunidad.

Perfil:

Carla Celia Martínez Aparicio es artista plástica, diseñadora y arquitecta de la Universidad Autónoma del Caribe y especialista en gestión cultural de la Universidad del Atlántico.

De su amplia trayectoria en el área cultural y patrimonial hacen parte su participación en la junta directiva del Museo de Arte Moderno, el Comité Mixto del Atlántico, Telecaribe y el Comité de Artes Plásticas de la Cámara de Comercio. También, la dirección del Consejo de Patrimonio Distrital. Durante los años 2006 y 2007 se desempeñó como secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico y ocupó la dirección de Patrimonio de Edubar.

La coordinación general de los procesos de cultura y patrimoniales en Barranquilla y el Atlántico, a través de la creación, gestión y ejecución de obras culturales, y procesos de conservación y preservación del patrimonio material e inmaterial, han sido unos de los mayores logros en su carrera en el sector público.