domingo, 20 de julio de 2025
Cultura/ Creado el: 2014-07-06 10:30

“Todo se comercializa, hasta el amor”

Con el título de ‘Humanismo en la literatura huilense’ el escritor Jorge Elías Guebely presentará en los próximos días su ensayo sobre la literatura de nuestra región.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 06 de 2014

Jorge Elías Guebely, profesor de la Universidad Surcolombiana durante 28 años, publicará un nuevo libro en las próximas semanas. Actualmente disfruta su pensión, periodo que le ha permitido afirmar que el trabajo remunerado debiera ser un servicio social obligatorio y remunerado hasta los 35 años.

Después, todo el mundo debiera estar pensionado para tener la posibilidad de experimentar la vida. ‘No se debe ser esclavo hasta los 62 años’, afirma el profesor Guebely, ‘trabajar hasta esa edad por un salario es perder gran parte de la existencia’, afirmó el académico en exclusiva para DIARIO DEL HUILA 

Pero hay quienes aman trabajar toda la vida.

Sí, es cierto. La esclavitud amaña.

¿Qué título llevará el libro que va a publicar y de qué trata?

Se llama ‘Humanismo en la literatura huilense’. Tiene formato de ensayo y, como lo indica su nombre, trata de evidenciar la labor humanística de nuestra literatura. Es decir, cómo el hecho literario del Huila ha intentado despejar la incógnita de nuestro ser humano en sus avatares.

¿Los textos seleccionados corresponden a la producción de algún autor?

No. He seleccionado textos de la mayoría de autores, en todos los géneros, autores vivos y muertos, reconocidos o simplemente conocidos. He elegido algunos relatos arquetípicos de la cultura universal, evidentes en nuestra literatura regional, y los he examinado según la percepción de nuestros creadores.

¿Es tan rica la literatura del Huila para hacer un trabajo de esas dimensiones?

Por supuesto que sí. Es una literatura mucho más rica de lo que se cree normalmente. Diferentes voces escudriñan el alma humana desde diferentes ángulos y con percepciones propias e inteligentes. Desde los escasos poemas de José María Rojas Garrido, pasando por José Eustasio Rivera, atravesando la figura importante de Gustavo Andrade Rivera hasta nuestros días donde hay voces muy atractivas como la de Guillermo Martínez, Benhur Sánchez, Winston Morales y muchos otros. Fue muy placentero leer los autores huilenses, incluyendo los menos conocidos.

¿De dónde puede salir tanta riqueza literaria, según usted?

En primer lugar, por la debacle humana creada por los modelos culturales imperantes en el Huila. El modelo conservador, el modelo liberal y el modelo conservador—liberal no han puesto al ser humano en el centro sino a la economía. El ser humano sólo sirve para producir y consumir riqueza material. Eso trae necesariamente un profundo e insoportable malestar humano. Y mientras más pobreza humana hay, como reacción natural de instinto de vida, más poesía y más literatura surgen en los contornos de la descomposición. La literatura surge con vigor cuando los modelos culturales se descomponen humanamente. El siglo de oro español surgió en plena decadencia de la cultura española. Y el grupo de Barranquilla surgió en la decadencia de la ciudad después de cien años de optimismo.

En segundo lugar, por el advenimiento de la posmodernidad literaria en el Huila. Los Papelípolas dieron el primer paso. Ellos se levantaron contra el anquilosamiento cultural del Huila. Fueron también la frontera entre la modernidad y la posmodernidad. Ellos interpretaron bien el momento histórico nacional y regional. Conformaron un grupo iconoclasta pero cada uno tenía su propia voz. No siguieron los grandes relatos de la modernidad sino los múltiples e individuales relatos de posmodernidad. Se democratizó la creación literaria, para utilizar un término político. A partir de esta individualización, la proliferación de voces fue abundante, todas respetables o con algo de respetable.

¿Para cuándo tendremos el libro?

En este momento se halla en impresión. Es un esfuerzo de Trilce Editores y Contextos Editores. Es una primera edición muy restringida, no venal.

Para información de los lectores, ¿qué quiere decir no venal?

No es comercial. Paradójicamente no es comercial en un tiempo en que todo se comercializa, hasta el amor. Ninguna institución pagó por su investigación. Ningún político tuvo que manipular el erario público para su publicación. Así es mejor, hay mayor independencia como lo exige la poesía.

Y el patrocinio ¿de dónde salió?

De algunos autores. El poeta Esmir Garcés me facilitó los correos electrónicos, más otros que yo tenía. Les ofrecí a casi todos el libro a precio de costo. Me respondieron como quince autores. Con ellos hicimos un paquete modesto. Imprimiremos ese número y algunos libros más para cumplir con los requerimientos de ley y de publicidad. Los vamos a enumerar y a imprimir con los nombres de los Suscriptores de Honor. Personalmente me encuentro muy satisfecho con el ensayo. Espero que los autores reciban el respeto por la literatura huilense que yo he tratado de imprimir en sus páginas.

¿Hubo alguna razón para no solicitar patrocino al Gobierno Municipal o Departamental?

Hubo una razón: no someterse a la humillante odisea de buscar un político o un burócrata para conseguir un patrocinio. Ni yo, como ser humano, merezco esta vejación, ni la literatura huilense que es tan honorable. Tampoco tengo amigos políticos ni burócratas, siempre he sido independiente. Siempre he tratado de ser en la independencia.