domingo, 20 de julio de 2025
Cultura/ Creado el: 2014-07-21 04:14

“La fuerza del arte está en los artistas que trabajan unidos”

Santiago Vélez, curador de Imagen Regional 8 del Banco de la República estuvo en Neiva en la tercera fase del proyecto, impartiendo el taller de creación a los artistas huilenses y a quienes fueron seleccionados para la exposición regional en Ibagué.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 21 de 2014

El Banco de la República a través de su proyecto Imagen Regional, ha venido realizando una labor muy importante en las diferentes regiones del país incentivando a los artistas visuales para que participen en este proyecto que fomenta la producción en las Artes Plásticas y hace visibles procesos de creación en el contexto nacional.

El departamento del Huila fue uno de los grandes ganadores debido a que en esta, la octava versión de Imagen Regional, luego de un trabajo continuo de talleres, visitas y demás, cinco artistas fueron los seleccionados para presentar sus obras en Ibagué.

Los talleres de creación fueron realizados con los participantes, con el fin de perfeccionar su portafolio. Vale la pena mencionar que la selección de las obras estuvo a cargo de un equipo conformado por ocho (8) curadores seleccionados por el Banco de la República.

Uno de ellos es Santiago Vélez Salamanca, quien estuvo en Neiva adelantando el taller de creación a los artistas seleccionados en esta octava versión de IR8 y a los que han querido estar presentes en esta actividad de perfeccionamiento. Santiago Vélez Salamanca es maestro en artes plásticas de la universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, especialista en estética. Expone individual y colectivamente desde 1991. Entre sus distinciones está el tercer puesto en el concurso de artes plásticas La Libertad guiando al pueblo, embajada de Francia. El artista habló para Diario del Huila.

 

¿Cómo ha visto el trabajo artístico en el departamento del Huila?

Lo más notorio en el trabajo de los artistas en el Huila sin lugar a dudas es la tradición. Ésta se ha mantenido dependiendo de la vocación o el interés del mismo artista que va muy ligado a la búsqueda de elementos de la cultura agustiniana, del paisaje huilense y muy especialmente en las necesidades de expresar su condición local.

¿Qué diferencia encuentra en el trabajo de los artistas seleccionados en IR8 del Huila frente a los demás artistas en el resto del país?

Los artistas del Huila tienen una conciencia local muy fuerte, una preocupación inminente y constante sobre su entorno, su tradición histórica y la herencia ancestral que se tiene del departamento y por ende del país. También hay una postura política muy fuerte. Esto para mí es un carácter diferenciador importante porque en otras regiones donde he estado las preguntas sobre el hacer artístico están condicionadas a lo personal, a la identidad, es más sobre el Yo y aquí se ve un trabajo más colectivo, más social.

¿Qué deben perfeccionar los artistas huilenses para presentar un trabajo de mayor trascendencia?

Yo creo que son elementos muy claves, tal vez pequeños pero significativos, entre los que se encuentran el trabajo fotográfico. Cuando se presentan propuestas lo que a nosotros nos llegan son fotografías y en muchas ocasiones estas son de muy mala calidad. En el trabajo que se hizo con el Banco de la República en el proyecto de Imagen Regional, la ventaja que los artistas tuvieron es que los curadores hicimos las visitas y de primera mano vimos el trabajo que sin duda alguna es completamente diferente al que se pudo apreciar en la foto. Otro aspecto que deben mejorar los artistas es la seguridad en ellos mismos. Hay mucha timidez y por ello se aprecia debilidad. La sugerencia es que deben estar convencidos que su obra  tiene valor, es representativa y sobre todo que tiene buena elaboración y buenos componentes conceptuales.

¿Sí fueron receptivos con estas sugerencias?

Sí. Fueron muy receptivos, además tuve la oportunidad de conocer muy desde adentro debilidades que fueron evidenciadas y logramos, con tres actividades específicas muy didácticas, mejorar algunos de estos aspectos.

¿Qué ventajas tiene para los artistas participar en proyectos como Imagen Regional del Banco de la República?

Sin lugar a dudas la proyección. El artista da a conocer su obra a nivel regional y no local, es la oportunidad de confrontar su trabajo con pares de otras regiones diferentes a la suya. La particularidad de Imagen Regional es que es del nivel nacional; esto quiere decir que el artista va escalando hasta llegar a una gran muestra expositiva donde se conjugan los participantes con todas las muestras del país y eso les permite tener una visión más global del arte en Colombia. Esto sirve para confrontar lenguajes, procesos técnicos y entender también lo que están pensando, investigando y estudiando los artistas de otras regiones. Les permite salir de la fuerza local que los ancla.

¿Qué papel desempeña un curador?

Inicialmente, por tradición, en los museos era el que cuidaba la colección. Con los años, esta figura ha ido mutando y actualmente elaboramos varios procesos, entre ellos, el de la selección de obras, pero se diferencia de jurado porque nuestro papel es más de acompañar un proceso de creación y a partir de ello se definen las obras que se van a exponer. También genera un discurso expositivo es decir que a partir de una investigación o de unos intereses definidos puede plantear la línea expositiva. Actualmente en muchos espacios el curador es el que dispone la exhibición en la sala, es decir que cumple funciones museográficas, con el fin de generar diálogos con la exposición. El curador es un compañero de batalla del artista en el que juntos producen un discurso.

¿Es complicado ser curador?

Sí, especialmente cuando se empieza a trabajar un tema y no se encuentra el artista que debe nutrir las preguntas que en ese momento uno como curador se plantea.

¿Cómo vio la participación del Huila en Imagen Regional?

Me pareció muy sólida porque cuenta con muchos elementos que me llevan a pensar que en el Huila hay factores que están tocando la línea del arte y los artistas están preocupados por ella y se están incentivando para plantear otras alternativas de diálogo y expresión.

¿Actualmente hay muchas personas en formación artística y otros que se forman por vocación, qué mensaje les envía a ellos?

Con relación a la pregunta pienso que siempre se van a generar disputas, pero la clave para los artistas es el que ya sabe, enseñe, y el que está aprendiendo que aprenda, porque a veces creemos que el que lleva muchos años en su práctica ya no tiene nada que enseñar y que lo que la academia enseña es suficiente pero no, porque aprender de la experiencia es fundamental para complementar en técnica porque el arte no discute con sus procesos de creación, al contrario los nutre y fortalece. La fuerza del arte está en los artistas que trabajan unidos.