jueves, 11 de septiembre de 2025
Cultura/ Creado el: 2016-10-03 12:09

“Al Cinexcusa lo admiro muchísimo, por eso voy por segunda vez”

El director de cine Harold Trompetero prefiere producir dramas. “Perros” es su más reciente película de este género y será uno de los films en la cartelera del 11º Festival de Cine de Neiva Cinexcusa que iniciará el 24 de octubre. Allí estará él para hablar con el público.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 03 de 2016

Por: Paulina Yáñez Vargas

Toda la historia de “Perros”transcurre en una cárcel. Misael ha sido encarcelado por asesinar al violador de su hijo y encuentra cariño en la perra del penal. El actor Jhon Leguízamo interpretó a este personaje y admite que nunca había sufrido tanto haciendo una película. El director de cine colombiano Harold Trompetero dirigió el film en una prisión abandonada en Facatativá, Cundinamarca, y próximamente lo proyectará en Neiva durante el 11º Festival de Cine de Neiva Cinexcusa.

La versión número once del Festival se realizará del 24 al 28 de octubre con una amplia programación que se llevará a cabo en las diez comunas de la capital huilense. Universidad Surcolombiana, Alcaldía de Neiva, Gobernación del Huila, Electrificadora del Huila, Utrahuilca, Las Ceibas, Empresas Públicas de Neiva, entre otras instituciones hacen posible este evento cultural que cada año convoca a niños, jóvenes y adultos.

¿Cómo se le va a ocurrir lanzar una película en la cárcel?, le decían a Harold Trompetero cuando estrenó “Perros” en la penintenciaria Peñas Blancas, departamento del Quindío. Su balance es que la proyección "fue muy buena, sentimental porque los presos se sintieron identificados". La película la describe como una reflexión sobre cómo vivimos presos en la sociedad, cómo se puede estar aparentemente libre pero con rejas o muros más duros que la cárcel.

A Cinexcusa lo define como un espacio que siempre ha admirado muchísimo y por esa razón decidió asistir por segunda vez al Festival. Además de conversar con el público neivano sobre su más reciente drama, orientará un taller de formación sobre producción audiovisual a bajo costo, "la creatividad como el mecanismo para hacer las cosas fácil y sin recursos".

 

Estabas escribiendo “Perros” mientras hacías las comedias, ¿cómo fue hacer ese trabajo en paralelo?

Siempre estoy trabajando en varios proyectos  y por lo general los que tienen una búsqueda más artística tardan tiempo en cocinarse. En el proceso de Perros hice tal vez cinco o seis comedias, una investigación larga hablando con mucha gente, reescribiendo, revisando con guionistas extranjeros y gracias a eso armamos un proyecto coherente con personas importantes. Se hace lo mismo con las comedias pero más efectivo, finalmente combinar el drama y el humor es como combinar la vida misma.

 

Algunos de tus extras en la película eran ex guerrilleros y ex paramilitares, ¿cuál es tu reflexión después de trabajar con ellos y teniendo en cuenta la desmovilización de las FARC que se avecina?

Fue bonito trabajar con personas reinsertadas. Uno descubre que son seres humanos que cambian. Ellos fueron amables, abiertos a mostrar ese universo duro que conocían tan a fondo. Es una experiencia de reconciliación, todos estábamos en esa cárcel trabajando y no importaba quién había sido guerrillero, paramilitar, delincuente común o quiénes éramos director, equipo técnico, actor. Al final todos éramos seres humanos contando una historia. Esto hace un paralelo a lo que puede pasar: al pasado pisado y construyamos hacia el futuro.

 

En tus redes sociales has dicho que la cárcel no soluciona nada para las víctimas del conflicto, ¿cómo influenció esta película en esa posición?

La conclusión después de haber hecho Perros es que la cárcel es el sistema de castigo más absurdo que existe, no ayuda a nada. Lo único que crea es un hacinamiento que no dignifica, no transforma a las personas y tampoco resarce a las víctimas.

 

Tu película Perros ha recorrido festivales de cine en Bogotá, Pasto, Bucaramanga, ¿cómo ha sido ese recorrido y cómo ves que llegue a Neiva a través de Cinexcusa?

Ha sido muy bonito el recorrido de Perros por Colombia. Es una película que impacta muchísimo, la gente es agradecida. Hay un afán por mostrar las películas colombianas en el exterior pero mi afán es que el cine colombiano se vea en el país como la única forma de entablar un diálogo con nuestro público. La retroalimentación sobre lo que hacemos sirve para transformarnos a nosotros mismos.

 

En ese sentido ¿cómo ves la conquista del público colombiano por parte de la industria cinematográfica nacional?

Los cineastas hemos estado de espaldas al público y de frente a nuestros gustos y delirios. Nos ha faltado interesarnos un poco en lo que está afuera, en cómo lo quiere y necesita el espectador. El paso que sigue en nuestra búsqueda cinematográfica es conquistar con productos de buena calidad artística, como El abrazo de serpiente, que tengan resultados parecidos a los de La vendedora de rosas o La estrategia del caracol.

 

Finalmente, ¿por qué volver a Cinexcusa?

Estas iniciativas deberían replicarse en todas las ciudades intermedias y pequeñas de Colombia. Eventos como Cinexcusa ponen un top que a veces los festivales grandes no tienen, por ejemplo han traído a Lucrecia Martel, hacen proyecciones de películas excelentes y la calidad del público es maravillosa.