sábado, 19 de julio de 2025
Contexto/ Creado el: 2019-08-31 04:13

Cuentos de Enrique

La sencillez de sus personajes visuales y cercanos en el trayecto de toda vida, alteran con especial dicha el nudo de todos y cada uno de ellos a pesar de ser cortos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 31 de 2019

 

El miércoles pasado -28 de agosto del año en curso-, el Magistrado Enrique Dussán Cabrera, convocó a buen número de amigos al salón auditorio del Banco de la República en Neiva, para dar a conocer una nueva recopilación de sus cuentos infantiles, cargados de bellos y tiernos eventos imaginarios que no solo entretienen a chicos, sino a lectores enmarcados en la máxima “que jamás dejaremos de ser niños.

Están preñados de mensajes que generan cambios a la edad que se tomen, con argumentos sencillos de reducido número de personajes, en los que la imaginación vuela con plena libertad sin buscar reposo de ninguna índole. La estructura de todos es perfecta con desenlaces simpáticos, tiernos e inesperados, que hacen que el lector se enamore más de la vida.

La sencillez de sus personajes visuales y cercanos en el trayecto de toda vida, alteran con especial dicha el nudo de todos y cada uno de ellos a pesar de ser cortos, conjugándose sorprendentemente lo fantástico con lo realista, sin perder al tiempo la comicidad para despertar el misterio creativo del menor y su enamoramiento a la lectura.

Su lenguaje extremadamente espontáneo y natural, cultiva y mantiene lo estético acrecentando permanentemente el interés del lector chico e infante, y el embeleso del mayor.

Sobra decir que sabe conjugar elementos con características propias como el ambiente, el tiempo, la atmosfera, trama, intensidad, tensión, y tono, incluyendo un ritmo que conjuga melodía tierna y extremadamente sensible, que indiscutiblemente debe marcar a todo menor.

Valga nuestra felicitación a Enrique, su familia y en especial a su nieta Julieta Dussán Mosquera, ambiente indiscutible de amor que se refleja en el estado anímico con el que elaboró toda su obra literaria -monumental por enmarcarla en entorno natural hermoso-, que fácilmente muestra que nos deleitará con más recopilaciones de su inspiración.

Valga resaltar su edición especial en pasta dura a todo color, en fino papel esmaltado con ilustraciones de Adriana Marcela Coronado Dussán, que recoge 13 cuentos titulados: “El pollito dulce rojo e pico cerrado”, “Tobogán a la luna”, “Un desierto sonriente”, “Mi pantalón mugrosito”, “Cantiacuó de suné”, “Nubetina”, “Multiplicando”, “Lira”, “Un partido lingüista de futbol”, ¡Gráciles manos navideñas!, “Una tarde no tan tarde”, “Pipito”, y “Dulces vuelos”.

Sin haberle pedido permiso a su autor que en el momento de escribir esta página se encuentra en Bogotá visitando a su nieta, y con el solo ánimo de animarlos para que los lean y lleven a sus familiares menores este interesante libro, transcribo el primero de ellos que se titula; “EL POLLITO DULCE Y ROJO DE PICO CERRADO”:

“Así nació Dulce de color rojo con el pico pegado y sin poder decir pío.

La mamá gallina lo llevó donde Brito el gallo médico. El despues de examinar el pico le dijo: ¡No se puede hacer nada!

La enfermera gallina que lo acompañaba en su examinar, le dijo a la mamá gallina al oído: ¡Llévalo a la jaula de los loros!

La mamá gallina le hizo caso. Al llegar una lorita menudita y simpática le indicó el consultorio del más viejo de los loros.

Don loro, sin gafas, le dijo a dulce pollito que abriera el pico. La mamá gallina le mostró que había nacido con el pico pegado y no podía decir pío.

El viejo loro le cambió el pico por uno de loro. Enseguida Dulce pollito rojo empezó  hablar como un loro.

La mamá gallina intentó que piara, pero su piar era como un pequeño estornudo. La mamá gallina no le insistió. Se dijo para sí: ¡Dulce pollito rojo puede mover su pico, piar como un loro, comer y mover ese pico y eso era lo que quería, así hable como un loro!

Al volver a casa, Dulce pollito rojo se convirtió en la atracción de todos, pues mientras sus hermanos piaban como todos los pollitos, Dulce pollito pía como un lorito.

Enrique es un Abogado de la Universidad de Caldas, Especialista en Derecho Administrativo, en Alta Gerencia y Magister en Derecho Público. Tiene varios cursos de actualización en diferentes áreas del Derecho. Fue Juez Civil Municipal de Gigante –Huila-, entre 1982 y 1983. Ejerció la profesión como Abogado litigante y asesor en Neiva, en 1984-1985. Entre 1986 y agosto de 1990, se desempeñó al servicio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como Jefe de la División Departamental en el Huila. Desde agosto de 1990 hasta la fecha e desempeña como Magistrado del Tribunal Contesioso Administrativo del Huila. Es docente universitario en pregrado, posgrado y maestría.

Ha tenido reconocimientos, entre otros, “Al mérito Adriano Perdomo Trujillo”, de la Cruz Roja Colombiana Seccional Huila (Noviembre de 2002); Medalla de oro al mérito cívico “Indio Guagua”, del municipio de Palermo (Huila) (Enero de 2005); Alto Gerente Público de la Corporación Universitaria Remington (Marzo de 2008); por los años de servicio en la jurisdicción de lo Contecioso administrativo (octubre de 2015).

Enrique Dussán es un profesional estudioso que se deleita con toda clase de lecturas. Ha realizado varias publicaciones atinentes a su perfil profesional como el Folleto: “Reingeniería en los procesos judiciales. Aplicación a: Declaración de terceros (Prueba testimonial). Práctica de las pruebas por las partes”. (1997). Opúsculo: “Historia del Tribunal Contencioso Administrativo del Huila”. (2000). Libro: “Cómo hacer una demanda exitosa ante lo contencioso administrativo”. (2004). Libro: El día de la Justicia en Colombia: Por una judicatura que engrandece su labor” (2009). Módulo: Ética Judicial (2009). Artículo de investigación “Decisiones judiciales como políticas públicas” (Revista Piélagus 2015). Y el libro: “La demanda ante lo contencioso administrativo (2018).

En cuanto a textos infantiles, ha publicado “La Gotita de Agua que quería alumbrar como un bombillo”. (1994). Libros de cuentos “Semillas de Sol. Cuentos y narraciones”. (1997). “Papi… ¿Me cuentas un cuento? (2002). Y “Un Bilalú” (2014). Valga anotar que le han publicado algunos cuentos en libros, revistas y periódicos del Huila.