viernes, 18 de julio de 2025
Internacional/ Creado el: 2020-11-03 02:27

Cuáles son los 8 estados pendulares que definirán las elecciones en EE.UU

Dado el sistema electoral del país norteamericano, el objetivo para los candidatos no es ganar el voto popular sino conseguir la mayor cantidad de seguidores en los territorios que les permitan obtener los 270 votos electorales necesarios para hacerse con la Casa Blanca.

Se necesitan 270 votos electorales para hacerse con la Casa Blanca.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 03 de 2020

Por Soledad Cedro

Hoy, día de elecciones presidenciales en Estados Unidos, el escenario político actual permite concluir con suficiente certeza cómo -salvo imponderables- será el resultado en 42 de los 50 territorios con poder de voto del país norteamericano.

No obstante, la combinación de apoyos seguros no permite a ninguno de los dos candidatos llegar a los 270 votos electorales necesarios para alzarse con la presidencia. Por ello, y como suele suceder en la vasta mayoría de los procesos electorales, la atención está puesta en los llamados “estados pendulares”: aquellos donde el margen es ajustado y cuyo resultado puede inclinar la balanza para uno u otro lado.

Tanto Trump como Biden en la última semana intensificaron su campaña.

Este año, los territorios que caen bajo esta categoría son ocho. Ellos son:

Florida

Es el estado pendular más importante. Aporta 29 votos electorales, más que cualquier otro estado pendular. Según la matemática electoral, si Joe Biden logra conquistar Florida, Trump no tendrá chances de ganar, considerando que debería ganar la mayoría de los otros siete territorios para poder compensar esa pérdida.

Dada su importancia, Florida ha sido el estado en el que las campañas invirtieron la mayor cantidad de dinero en publicidad. Como acto final de campaña para los demócratas, este lunes visita Florida el ex presidente Barack Obama. Trump, por su parte, realizó su último acto en el estado el domingo.

Arizona

Si bien Florida se lleva el mayor porcentaje de fondos de campaña para publicidad, Phoenix, en Arizona, es la ciudad donde más dinero ha sido destinado.

El estado aporta 11 votos electorales. Tradicionalmente es un estado republicano. De hecho, la última vez que un candidato demócrata ganó allí fue en 1964. Sin embargo, Arizona podría teñirse de azul -color con el que se identifican los demócratas- en este 2020. En buena medida, la pérdida de terreno de Donald Trump en este estado del sur del país se debe al enfrentamiento público que el Presidente mantuvo con el fallecido senador John McCain, un emblema republicano en este estado.

Florida ha sido el estado en el que las campañas invirtieron la mayor cantidad de dinero en publicidad.

Georgia

Es otro estado que tradicionalmente republicano –eligió un candidato demócrata por última vez en 1992-, que está dividido. El último promedio de encuestas de Real Clear Politics indica que Trump tiene una ventaja en intención de voto de 0,2 por ciento, claramente por dentro del margen de error. El estado aporta 16 votos electorales.

Michigan

Los tres estados de los grandes lagos pueden tener la clave en este 2020. Si Florida apoya a Donald Trump, la batalla se traslada a Michigan, Wisconsin y Pennsylvania, que unidos aportan 46 votos electorales. En 2016 Clinton perdió en estos estados y muchos consideran que esto le valió la victoria a Donald Trump.

Michigan aporta 16 votos electorales y el promedio de encuestas le da una ventaja a Biden de 5,1 por ciento. Hace una semana atrás la ventaja del demócrata estaba por encima de los 8 puntos.

Wisconsin

En este estado Biden tendría una ventaja 6,6 por ciento sobre Trump, la diferencia más grande en un estado pendular. El tema determinante en esta región del país es el COVID 19.

Pennsylvania

Con 20 votos electorales, Pennsylvania es sumamente atractivo para ambas campañas. El promedio de encuestas le da una ventaja de 2,9 por ciento a Joe Biden. En 2016 las encuestas le daban 9 puntos de ventaja a Hillary Clinton y Donald Trump terminó quedándose con el estado.

Más de seis de cada 10 electores hispanos en el país respaldan al candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden.

Minnesota

El estado aporta 10 votos electorales y la intención de voto está a favor de Joe Biden, con 4,3 por ciento por encima.

Carolina del Norte

Las encuestas muestran un empate virtual. Hace cuatro años lo ganó Donald Trump, pero hoy la campaña de Biden ha invertido mucho más dinero que la campaña republicana. Cada sondeo realizado en el estado en las últimas semanas arroja un empate técnico.


Millones de personas ya han votado a través de los correos.

Latinos apoyan a Biden

Más de seis de cada 10 electores hispanos en el país respaldan al candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, y casi 3 de cada diez al presidente y candidato republicano, Donald Trump, según una encuesta publicada este domingo de cara a las elecciones del 3 de noviembre.

Biden, que fue vicepresidente con Barack Obama (2009-2017), tiene un 62 % de apoyo, frente a un 29 % de Trump y un 7 % no está seguro de por quién votará, de acuerdo con el sondeo de Hart Research, que entrevistó por teléfono a 410 latinos registrados para votar del 29 al 31 de octubre.

 

Entre los que no piensan votar por Trump, un 51 % dijo que no hay la más mínima posibilidad de un cambio de opinión a última hora, mientras que entre los que no apoyan a Biden es un 23 % el que descarta que lo haga finalmente.

El margen de error es de +/-4,48 %, según la ficha de este sondeo publicado para acompañar una encuesta nacional de NBC News, Telemundo y The Washington Street Journal.

La comunidad latina va a ser por primera vez en noviembre la minoría más grande en votar en los Estados Unidos.

Se estima que 32 millones de hispanos -de una población de 60,6 millones (18 % de la población)- son elegibles para votar, frente a los 27,3 millones que tenían derecho al voto en 2016.

Los 33 puntos de ventaja de Biden entre los hispanos que muestra la encuesta de Hart Research son mucho mayores que los diez puntos que tiene a escala nacional.

El 59 % de los latinos cree que el país va por mal camino, un 24 % que está en la senda correcta y un 10 % no sabe.

A la hora de juzgar a Trump y a Biden sale mejor parado el ex vicepresidente que el actual mandatario, con un 51 % de opiniones positivas o muy positivas, frente a un 28 % de Trump.

Las opiniones negativas

Con relación a la pandemia del coronavirus y su impacto en Estados Unidos, el 28 % respondió que aprueba la gestión de Trump, pero un 64 % la desaprueba.

Además, un 59 % cree que lo peor está venir y un 22 % afirma que lo peor ya pasó.

Respecto al Capitolio, un 54 % dijo preferir que el Congreso esté controlado por los demócratas.

Al preguntarles si ya habían ejercido su derecho al voto, un 27 % afirmó que había votado por correo y un 31 % que lo había hecho en persona por adelantado.

Asimismo, un 4 % indicó que planea hacerlo por correo y un 10 % que votará en persona de forma adelantada.

En contraste, un 22 % dijo que iba a ejercer su derecho al voto en persona el día de las elecciones.

La encuesta también preguntó sobre la confiabilidad del conteo de los votos en esta elección, a lo que el 54 % contestó que sí confía, un 34 % dijo que no y otro 12 % no está seguro o no respondió.