viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-10-19 02:28 - Última actualización: 2019-10-21 02:31

Crisis de los precios del café se combate con calidad

Caficultores en el Huila vienen innovando  en sus procesos y cultivos para lograr una verdadera calidad en taza, que  garantice un mejor precio. Las asociaciones serían el mecanismo más favorable para garantizar las renovaciones.

La feria se desarrolla en Bogotá y está presidida por todos los departamentos cafeteros.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 19 de 2019

Por: Caterin Manchola
Diario del Huila, Regional   

Continuar con el legado de sus abuelos y padres, fue la motivación principal  de Nelson Martínez, de Pitalito, para convertirse en caficultor; pero la necesidad de que el producto sea bien pago para garantizar el sustento de su familia, hizo que desde hace tres años emprendiera la tarea de trabajar por la alta calidad. Su producto está sobre los 85 puntos. Entre las variedades que cultiva figuran, entre otras, Castillo,  Moka, y Bourbon Rosado; este último que, sin embargo, no  es muy bien visto desde los científicos.  

“Vengo de una familia que es cafetera. Mis abuelos maternos son del Quindío y mi mamá es de Palestina, o sea tengo café de lado y lado, pero ellos son muy arraigados a venderlo al comercio, entonces eso nos estaba estropeando mucho. Entonces nos vimos obligados a mejorar la calidad  y empezar a buscar otra clase de clientes”.

 Actualmente están vendiendo ‘Café de la Finca’ en pequeñas proporciones a Perú y próximamente también a Murcia, España. Allí las notas acarameladas y cítricos han logrado conquistar buena parte de público, no obstante espera seguir fortaleciendo el conocimiento y para ello asistió a la edición 2019 de Cafés de Colombia Expo, en Bogotá.

Entre lo que más le ha llamado la atención de la feria  figura la cantidad de variedades de distintas regiones. “Uno piensa que solamente allá – en Pitalito- es donde se saca café y de verdad que lo impresionan a uno”. Aunque el labriego, del Corregimiento Chillurco, en vereda Girasol, además pudo conocer de cerca otras limitantes que afronta el sector, que también se presentan en otras regiones.



Alemania se ha convertido en el segundo comprador de café colombiano debido en gran medida a que se ha vuelto un importante reexportador de café procesado.

“Normalmente los papás le aconsejan a uno que estudie para luego vivir en la ciudad, trabajar en una oficina para, en el léxico de ellos, uno no se joda tanto. Entonces estamos abandonando demasiado el campo, los que están trabajando son nuestros papás”. Contó que han sufrido la escasez en mano de obra recolectora durante  las cosechas, pues, “el año pasado estuvo regular y este año la cosecha estuvo baja por el tema del invierno”; para ello, dijo,  fue de gran ayuda la llegada de venezolanos hasta esta región apartada, que trabajaron en el oficio. “Algunos dicen que ellos trabajan más barato, pero no nos pareció justo”, aclaró.

Renovar: una necesidad

Para lograr mejorar la calidad, es menester continuar con la renovación tal como ya lo viene haciendo en Huila. Sin embargo, el departamento aún tiene grandes retos, según explicó el gerente Técnico de la Federación Nacional de Cafeteros, Hernando Duque.

“Variedad como el Catimor o Costa Rica 95 no fueron producidas para la caficultura colombiana, lo fueron  para la centro americana, principalmente Honduras y Guatemala. La Federación de Cafeteros nunca las ha recomendado”, dijo.

Las razones principales radican en que no fueron producidas para las zonas cafeteras de este país y  no tenían pruebas de adaptación; asimismo, “sabíamos que la resistencia a la roya era frágil, y que la taza no era sobresaliente”.

Sin embargo, un grupo importante de caficultores optó por sembrarla “bajo su propio riesgo y hoy estamos viendo que las áreas cafeteras en Colombia con el  Costa Rica 95 están siendo fuertemente afectadas por ataques de roya”.

Continuó diciendo que “frente a esa realidad que también ocurre en el Bourbon Rosado, que es muy popular en el sur del Huila, que nadie sabe de dónde salió, porque ni es Bourbon y el Rosado es un color de la pulpa que es complejo de explicar ahora mismo, están con ataques de roya muy severos”.

Así las cosas, según el gerente Técnico, han estado explicando a los labriegos sobre las desventajas que tienen estas variedades. Y se está promoviendo que “los caficultores, no solamente del Huila, sino de Colombia que tengan estos materiales hagan una transición hacia variedades recomendadas”.

Actualmente el país ha renovado 71 mil 137 hectáreas y la meta es llegar a 82 mil hectáreas. En ese tema, el Huila es pionero en renovación.  Le sigue Antioquia, Tolima, Cauca y Caldas.

El camino es complejo, por ende, para los caficultores cuyos lotes no son de grandes extensiones o cuyos recursos son limitados, la salida más acorde sería la asociación, indicó el director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila, Jorge Enrique Montenegro Polanía. “Eso permite que entre la persona individual a un grupo con el propósito de montar un holding, una estructura más grande”.



En el caso de México, el consumo de café soluble ha registrado un crecimiento importante, mientras que en 2018 el café colombiano llegó por primera vez a Letonia, Chipre, Lituania, Croacia y Libia, entre otros, según datos de ProColombia.

La segunda era

Esta renovación, Montenegro Polanía, la denomina como la entrada a la segunda era. “La primera lo hizo el departamento, en donde le mostró al país cómo a través de los microlotes se podía generar un tema de los cafés diferenciados, o también llamados especiales. En ese sentido, el Huila fue el pionero a nivel nacional, que mostró esos cafés especiales, ganándose la mayoría de los concursos, más del 40%. Ahora entramos en una segunda era que se centra en poder generar calidades basadas en las buenas prácticas, en el procedimiento del ‘beneficio’ del café. Es decir, poder parametrizar qué es lo que está haciendo en materia de fermentación para que dé el punto en la calidad”.

Y es que la única manera que tiene Colombia para competir, es por medio de la calidad. La esperanza está, según el gerente Comercial de la Federación, Juan Camilo Ramos, en que “los cafés finos, los mejores, son donde en mayor crecimiento de consumo se está dando; y ahí estamos participando. El mundo quiere cada vez más, cafés finos y nosotros somos un gran productor de alta calidad”. Y resaltó que no se busca crecer en volumen sino en rentabilidad.

Asimismo, que “el Huila tiene un reconocimiento muy importante en calidad, ha hecho una tarea muy ardua”.

Durante el desarrollo de agenda académica de Cafés de Colombia Expo 2019, también se expuso que en países como Turquía, México y Brasil, el consumo se ha ido sofisticando, mientras que en Canadá (cuarto destino del café colombiano), Países Bajos y Francia la innovación en productos y presentaciones se ha intensificado.

“Hemos visto que consumidores buscan cada vez más café auténtico y de buena calidad”, dijo Margarita Arango, Coordinadora de Agroalimentos de la Vicepresidencia de Innovación e Inteligencia Sectorial de ProColombia.

Finalmente, manifestó que la ética y la sostenibilidad también han empezado a jugar un papel crucial en el consumo, pues, según sondeos recientes, en Alemania 47% de los consumidores piensa que las marcas éticas son las únicas que vale la pena comprar, mientras que en el Reino Unido 45% de las personas estarían dispuestas a pagar más si el precio se retribuye a las comunidades productoras.

 

Huila en la Expo

Con el objetivo de visibilizar en mayor medida el café del departamento del Huila y sus productores, el Comité de Cafeteros del Huila y las cooperativas Coocentral y Cadefihuila, unieron esfuerzos para articular la labor y mostrar en un mismo punto los diferentes valores agregados con los que cuenta el departamento en materia de café.

Fernando Vargas, gerente de la cooperativa Cadefihuila, expresó que ha sido muy importante hacer presencia en Cafés de Colombia Expo 2019, la feria más importante de América Latina con un espacio que permite la captación de café. Resaltó las muestras de micro lotes y proyectos dirigidos a  los interesados en captación, como también, oportunidad de finiquitar negocios.

Además, Iván Álvarez, coordinador de Cafés Especiales del Comité de Cafeteros del Huila, también comentó que dentro de las actividades realizadas en el stand 224,  presentaron, a través de ruedas de captación, cafés de diferentes zonas a clientes potenciales. Entre esos se encuentran más de 30 compradores de diferentes países que se están buscando cafés de excelente calidad.

“Nuestra perspectiva es que los clientes internacionales puedan degustar nuestros cafés y se puedan realizar negociaciones con valor agregado, que significa tener un mayor precio por la venta de estos, que se pueda transferir de igual manera a los productores que hacen parte de los programas de calidad”.

 Los más de 60 caficultores que llegaron a Corferias,  participaron en la agenda académica que propende por fortalecer sus empresas ubicadas en el departamento del Huila.