Créditos del sector agropecuario aumentaron 18,51%
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura el aumento del crédito con respecto al año anterior, supuso una colocación de 13,3 billones.

El sector agropecuario continúa teniendo una buena dinámica en la demanda de crédito agropecuario, en total fueron $13,3 billones en colocaciones para los nueve primeros meses de 2019, lo que representó 18,51% de crecimiento respecto al mismo periodo de 2018, informó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
El jefe de la cartera agropecuaria detalló que «contamos con una dinámica muy positiva en la colocación de crédito. En los nueve primeros meses de 2019 fueron $13,3 billones irrigados para el campo colombiano en diferentes actividades, es decir, un poco más de $2 billones que entre enero y septiembre de 2018».
De acuerdo con las cifras de Finagro, los pequeños y medianos productores obtuvieron $4,1 billones, lo que representó 14,1% respecto al mismo mes de 2018 ($3,6 billones).
Por su parte, los grandes productores obtuvieron $9,1 billones, cifra que representó 20,6% de incremento (Enero-Septiembre 2018 vs. Enero-Septiembre 2019).
Ahora bien, de los $13,3 billones de crédito entregados a todo el sector agropecuario, ganadería de carne ($1,8 billones), arroz ($1,4 billones), avicultura ($1,1 billones) y palma ($742.783 millones) son las actividades productivas que más han solicitado crédito.
Crédito por departamentos
Otra de las cifras que resaltó el ministro Valencia Pinzón es que, Cundinamarca (incluido Bogotá), Antioquia y Valle del Cauca son los departamentos que más demandaron recursos con $3,9 billones, $2,2 billones y $1,5 billones respectivamente.
«También hay zonas como Santander, Atlántico y Tolima que tienen un buen comportamiento. Nuestra apuesta es seguir trabajando e impulsando la estrategia ‘360 Grados’ con la cual vamos a seguir apalancado más recursos y otorgando más crédito agropecuario», afirmó Valencia Pinzón.
Finalmente, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural insistió en que la apuesta es financiar el 50% del PIB agropecuario, lo que corresponde a $30 billones en crédito para la financiación de actividades en el campo.