viernes, 12 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-12-17 12:55 - Última actualización: 2019-12-17 12:56

Crece férrea oposición de la USO al “fracking”

Durante la XIX Asamblea Nacional de Delegados, ente supremo de la organización sindical obrera se analizaron temas coyunturales sobre la problemática nacional en las reformas que adelanta el gobierno.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 17 de 2019

En un sendo comunicado la Unión Sindical Obrera, USO, reveló que durante los días 27, 28 y 29 de Noviembre en la ciudad de Bucaramanga, se llevó a cabo la XIX Asamblea Nacional de Delegados, ente supremo de la organización sindical obrera en donde se analizaron temas coyunturales sobre la problemática nacional en las reformas que adelanta el gobierno y la entrega de campos de producción en Huila. Como principal conclusión y reafirmando lo que en marchas, paros y mítines se ha apoyado, es un “No al Fracking” ni a sus posibles pruebas pilotos a nivel nacional.

Señalan que “hoy se viven momentos de zozobra a causa de lo que cada día toma más fuerza y es la posible llegada de Hocol al departamento, una filial de Ecopetrol, quien llegaría a tomar la operación de todos sus campos en el Huila y Putumayo, generando con esto un retroceso en términos convencionales a todo lo logrado durante los últimos 25 años de operación directa por parte de Ecopetrol. Queremos contarles que como sindicato estamos al tanto de la situación y solicitamos una reunión de carácter urgente para que se nos determine cuál es la situación real y así tomar las medidas respectivas para salirle a la lucha en defensa de nuestros campos Huilenses y de su operación directa”, agregaron.

Argumentan en la misiva que “el Huila, como departamento productor posee la producción regional más rentable a nivel nacional y todo se debe a la calidad de nuestro crudo que oscila entre los 17 y 36 grados API y su bajo costo en transporte para su despacho y venta; por eso como organización sindical le exigimos a la administración de Ecopetrol que no siga con su plan estratégico de reducción de inversión en nuestra vicepresidencia regional en donde se ve afectado el plan de elevar nuestra producción proyectado a 2023 y que perjudica notablemente, la inversión en perforación, recuperación secundaria, terciaria y proyectos de recuperación incremental de forma directa y que en cifras seriamos rentables aun con precios internacionales por debajo de 50$US por barril. Hoy somos pioneros en proyectos de nanotecnología y trazadores cuánticos e incluso gozamos de proyectos como ejemplo a nivel nacional como la Granja Solar en el municipio de Yaguará.

“Hoy la subdirectiva de la USO - Huila, con el apoyo de la Junta Nacional hace un llamado a los colombianos y al pueblo huilense para que nos pronunciemos y no permitir que sigan desmembrando nuestra compañía colombiana de petróleos que es nuestra empresa estatal petrolera, la cual quieren llevar por el mismo paseo de la muerte de Telecom, Seguro Social, Colpuertos, Caja Agraria, ETB e Isagen. Amigos huilenses vamos a pronunciarnos sobre este saqueo al patrimonio público, Ecopetrol es una empresa que pertenece a más de 50 millones de colombianos y no es de unos cuantos administradores de corta blanca”, sostuvieron.

Y agregaron que “no vamos a descansar en esta lucha diaria, estamos buscando el respaldo por parte de la gobernación, de los entes municipales, la Asamblea, pero sobre todo de los municipios productores petroleros. Estamos en conversaciones con las comunidades buscando el apoyo para continuar luchando y no dejar que las multinacionales se lleven nuestros recursos y riquezas que nos hacen se runa población afortunada en recursos naturales”.

Algo de historia

Hace 25 años, un 18 de noviembre de 1994 cuando la temperatura de un día normal en Neiva (28 grados) bajó a la media noche, veinte kilómetros al norte de la capital huilense comenzaba a escribirse un nuevo capítulo de la historia petrolera en el país. Un día en el que 134 pozos se revertirían de la Concesión Neiva 540 a la Nación. Allí, en un área de 149.000 hectáreas que comprende zonas de los municipios de Neiva, Aipe, Palermo, Villavieja y Yaguará, se encontraban los diez campos petroleros que entregaría en ese momento la multinacional Angloholandesa Shell. Hoy no queremos que después un cuarto de siglo, hagamos un retroceso y revivamos la historia nuevamente.

Las proyecciones

La Vicepresidencia Ecopetrol, entregó a principios de este año (En el club los lagos) un completo balance de lo que fue la operación en la región sur del país, durante 2018. La extracción de petróleo en los departamentos del Huila y Putumayo arrojó, según la entidad, un positivo balance la producción alcanzó los 29.177 barriles de crudo al día. Del informe se destaca una producción de 21.975 barriles de crudo en la Gerencia de Desarrollo y Producción Huila.

“Tenemos unos proyectos importantes en materia especialmente de producción, en materia de exploración tenemos un prospecto exploratorio en el sector de Palermo, ‘Arbolito Norte’, y en materia de producción tenemos todavía proyectos relevantes en materia de campañas de perforación de pozos en varios de los campos y en materia de intervenciones a pozos que nos permitirán seguir aumentando el factor de recobro de los campos en el área del Huila”, señalaba en su momento el informe.

Para la los años 2019 – 2021 en toda la Regional, que opera en los departamentos de Huila, Putumayo y Nariño, se prevé una inversión de US$857 millones. De ese total, casi US$400 millones serían invertidos en la Gerencia Huila, recursos que estarán enfocados en su mayoría en proyectos de perforación, recobro e inyección de polímeros, y servicios y mantenimientos a pozos. “Misteriosamente de la nada hoy han sido recortados los presupuestos a casi a la mitad afectando a futuro las proyecciones presentadas por el vicepresidente a inicios del presente año”, advierten los trabajadores de la USO.

La operación

Indican que los reportes del vicepresidente Regional Sur, muestran que la fase del proyecto Monserrate, primer plan de intención de recobro terciario que se está ejecutando en Colombia, y que incluía la perforación de 16 pozos para producción e inyección y la realización de 16 servicios de mantenimiento de pozos existentes, aumentó de manera significativa la producción de la gerencia sur, pero hoy se ve afectada en su proyección por el recorte presupuestal para los años venideros.

Por otro lado, el proyecto de desarrollo del Campo Arrayán, que incluyó la perforación de tres pozos, los cuales incorporaron una producción de casi 1000 barriles de crudo al día. Actualmente está siendo recibida por la estación Balcón ubicada en la cercanía del municipio de Aipe y que hasta la fecha incremento notoriamente la producción y por ende la inclusión laboral con las comunidades aledañas, esto nos demuestra que los proyectos cuando se realizan de manera adecuada impactan de manera positiva la economía de manera directa e indirecta de las comunidades.