jueves, 11 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2017-07-09 02:13 - Última actualización: 2017-07-09 02:16

Costos no visibles de las enfermedades respiratorias

En Neiva, es mucho más común ver casos de rinofaringitis virales, bronquitis, amigdalitis viral y neumonías. La bronquiolitis, gripa o resfriado común, son el 80% de las causas de hospitalización.

Escrito por: Stefania Ramirez | julio 09 de 2017

Actualmente en Colombia el 80% de los principales centros de salud de la capital del país enfrentan una sobredemanda de pacientes con problemas respiratorios, como consecuencia de la fuerte temporada de lluvias que se ha presentado en el territorio nacional.
Sólo en la clínica Uros por médico se está atendiendo en lo corrido del año, por día entre uno a dos adultos mayores, y entre tres a cuatro niños con enfermedades respiratorias esto multiplicado por seis meses que va del año.
Según Sebastián Rojas, médico en la Clínica Uros todos los días hay pacientes con infecciones respiratorias en urgencias; sin embargo, hay épocas del año en el cual se dispara sobretodo de febrero a marzo hasta mediados de abril.
En Neiva, es mucho más común ver casos de rinofaringitis virales, bronquitis, amigdalitis viral y neumonías, «una o dos neumonías a la semana es mucho» añadió Rojas.
La bronquiolitis, gripa o resfriado común, son el 80% de las causas de hospitalización. Además, se calcula, que entre el 3% y 10% de los niños menores de 2 años que llegan a los centros de salud con dolor de oído o garganta, congestión nasal, fiebre y tos seca están siendo hospitalizadas entre 3 y 5 días.
Por su parte, las victimas mortales por infecciones respiratorias según lo indicó Sebastián Rojas normalmente la peor parte la llevan los adultos, mayores de 70 años con múltiples enfermedades asociadas como que sean hipertensos, que tengan diabetes, enfermedad renal crónica, que tengan EPOC, «los pacientes que presentan estas enfermedades son los más predispuestos a padecer por este tipo de ser víctimas mortales, y cuando son pacientes con VIH también llevan la peor parte, en los niños aunque hay mucha prevalencia la mortalidad es muy baja».
Según el Ministerio de Salud las infecciones respiratorias afectan aproximadamente a un tercio de la población colombiana, considerando que en un 75% de los casos las principales víctimas son la los menores de edad.
Investigaciones realizadas en Colombia demuestran que las principales causas de ausentismo laboral por temas de salud se relacionan con enfermedades respiratorias como las mencionadas previamente.
Los días fríos y cambios climáticos pueden traer consecuencias en la salud, como la aparición de enfermedades respiratorias. La gripe, por ejemplo, dolencia común entre los niños, jóvenes y adultos, al no ser cuidada de una manera juiciosa, sobre todo en los menores, puede llevar a desarrollar la neumonía: un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones a causa de un virus, bacteria u hongos.
Panorama
Las enfermedades respiratorias crónicas son un conjunto de padecimientos no transmisibles que afectan el sistema respiratorio y sus componentes. A nivel mundial, las enfermedades respiratorias crónicas, como el asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la rinitis, afectan a cientos de millones de personas.
En Colombia, por ejemplo, debido a la fuerte temporada de lluvias, el incremento de las consultas por estas enfermedades ha sido considerable. En Bogotá, solo el primer trimestre de 2017, 350.131 personas han sido atendidas por estas enfermedades, en Medellín, 247.138 y en Cali, 2.130. Estas enfermedades representan un problema importante y permanente, no sólo para los servicios de salud, sino también para las familias de aquellos que las padecen.
En toda América Latina la situación se agrava pues intervienen factores de riesgo como la atención médica deficiente, y la falta de medicamentos o de especialistas, combinación que provoca que la región enfrente mayores problemas a la hora de atender estos padecimientos. La alta mortalidad de algunos de ellos es bien conocida por autoridades y el público en general; sin embargo, hay otras consecuencias menos graves, que, al ser ignoradas, pueden tener efectos muy negativos y duraderos.
«En Colombia las personas deben tener especial precaución para evitar estos padecimientos respiratorios durante la época de lluvia o en los días con cambios de clima muy abruptos, pues tienen una mayor exposición a cierto tipo de alérgenos como el polen. Mientras la gente tenga conciencia de los riesgos durante estas épocas y tome medidas para prevenirlas, tendremos una situación manejable», comentó Álvaro Rojas, director Médico Regional de Abbott para América Latina y basado en Bogotá.
Las principales recomendaciones para prevenir estos padecimientos, «se trata de acciones muy sencillas que se pueden hacer a diario, como lavarse las manos constantemente, evitar fumar y mantener los espacios ventilados. Y también otro tipo de acciones, como evitar la automedicación o mantenerse al corriente en el esquema de vacunación en su país», añadió Rojas.
Enfermedades respiratorias crónicas y los proveedores de cuidados
Las enfermedades respiratorias tienden a afectar con mayor gravedad a públicos vulnerables como los adultos mayores y niños.
En la mayoría de los casos, los cuidadores también tienen la responsabilidad de adquirir los medicamentos o pagar por la atención médica, adicionando una carga económica y emocional a aquellas personas encargadas del cuidado de adultos mayores y niños, que pueden desembocar en ansiedad, irritabilidad, depresión y una disminución general en la calidad de vida.
Padecimientos como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma o la rinitis, están entre los más prevalentes en América Latina. Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud, alcanzan tasas de 14%, 17% y 30% respectivamente, lo que las coloca entre los padecimientos más comunes en la región.  
Enfermedades respiratorias y ausentismo laboral
La preocupación por la mortalidad que conllevan algunos de estos padecimientos llega a opacar otras consecuencias, como el costo en horas de trabajo. Investigaciones realizadas en Colombia demuestran que las principales causas de ausentismo laboral por temas de salud se relacionan con enfermedades respiratorias como las mencionadas previamente.
Dichas ausencias llegan a causar pérdidas hasta por $2.300 millones en un año y se calcula que aumentará más de un 20% en los siguientes, lo cual agrava la necesidad de proveer servicios médicos de calidad.
Enfermedades respiratorias y calidad del aire
Algunos factores de riesgo que hacen más frecuentes y de curso más expedito a estas enfermedades son el tabaquismo y la contaminación del aire que se vive en las principales ciudades de la región.
A nivel mundial se calcula que 100 millones de personas citadinas viven con mala calidad de aire, ya que por lo menos el 98% de nuestras ciudades ubicadas en países en desarrollo están contaminadas.
Latinoamérica por consiguiente no es ajena a este fenómeno de contaminación y polución. De hecho, las principales ciudades de América Latina superan ampliamente los niveles de contaminación permitidos, destacándose entre ellas dos ciudades colombianas, como Medellín y Bogotá, y tres mexicanas: Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México.
Por esta razón, los gobiernos locales han implementado diversas medidas para reducir la contaminación ambiental, lo cual a su vez tiene un costo económico real. Por ejemplo, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia anunció medidas contra la contaminación, como el establecimiento de un mecanismo de articulación permanente y de alto nivel entre el Gobierno Nacional y el área metropolitana de Medellín, la actualización de estándares nacionales de calidad del aire y la vigilancia conjunta con el sector salud sobre los efectos de la contaminación del aire, entre otras.
Los efectos de estos padecimientos, todos ellos poco estudiados, demuestran que el alcance y consecuencias de las enfermedades respiratorias tienen un impacto evidente y real en esferas muy amplias y variadas, y las cuales podrían ser atendidas por las sociedades de la región en medio de su lucha contra estas afecciones.

Comentarios