Cooperativas mantienen indicadores positivos pese a la COVID-19
Un crecimiento de 9,17 % en los activos, de 4,01 % en cartera bruta, incremento de 9,72 % en los pasivos con respecto a 2019 y en el patrimonio de 7,82 %, el sector cooperativo de ahorro y crédito muestra su capacidad para afrontar crisis como la de la COVID-19 en Colombia.

FAUSTO MANRIQUE
El más reciente informe presentado por la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) revela que, por ejemplo, en los meses de abril y mayo se empezaron a reflejar las dinámicas de la cuarentena en las entidades solidarias con actividad financiera.
“Distintos marcadores indican el inicio de un período de baja colocación y bajas tasas de interés. La liquidez del sector es una de sus principales fortalezas ante la incertidumbre actual. Los activos de las cooperativas con actividad financiera sumaron $26,40 billones, en valores absolutos estos crecieron en $2,217 billones o 9,17 % desde mayo del 2019”, expresa el gremio.
Operaciones activas (créditos)
Y añade que con un saldo a mayo de $21,37 billones en créditos, el sector cooperativo de actividad financiera tiene un crecimiento en Cartera Bruta de 4,01 %, respecto a mayo de 2019.
El trabajo realizado por el gremio indica que los créditos comerciales situados en $3,48 billones (16,33 % de la cartera total), registraron un crecimiento anual de 12,14 % desde mayo de 2019. Desde marzo esta cartera reportó un aumento de 29 puntos básicos.
Por otra parte, los créditos de vivienda, que representan el 9,61 % de la cartera del sector cooperativo, cerraron mayo con 2,01 billones y con un crecimiento nominal anual de 5,18 % con respecto al mismo mes de 2019.
Los microcréditos en el sector cooperativo cerraron con un saldo de $1,37 billones. Este tipo de cartera reportó un crecimiento del 11,29 % respecto al mismo mes del año pasado.
Sin embargo, los créditos de consumo, que representan el 67,63 % de la cartera del sector cooperativo, tuvieron un decrecimiento de marzo a mayo de 2,12 %, “algo que se explica por la baja dinámica de colocación. Desde mayo del 2019 la cartera de consumo tuvo un crecimiento nominal de 1,52%”, expresó Confecoop, quien añadió que esta ralentización del crecimiento se debe a la baja colocación en las distintas carteras.
Los excedentes a marzo se ubicaron en $177.778 millones, con una contracción de 26,63 % frente al mismo período del año pasado. Sin embargo, “las cooperativas del sector financiero han sabido enfrentar los choques hasta el momento”, dijo el gremio.
Operaciones pasivas (ahorros)
Los pasivos del cooperativismo financiero a mayo del 2020 ascendieron a $18,83 billones, con un crecimiento de $1,668 billones lo que representa un crecimiento nominal anual de 9,72 %.
“Los depósitos del sector cooperativo de actividad financiera ascendieron a $16,83 billones en mayo 2020. El crecimiento nominal anual fue de 9,72 %, comparando con mayo de 2019, y de 1,14 % desde marzo del presente año”, según la Unidad de Investigaciones Económicas de la Confederación.
El producto de ahorro que se mantuvo durante el año liderando las captaciones es el CDAT (32,75 % de las captaciones) con saldo de $5,51 billones, seguido de los CDT con $4,56 billones (27,10 %) y las cuentas de ahorro con $4,47 billones (26,55 %).
Se concluye, entonces, que los ahorradores colombianos siguen depositando en las cooperativas, aún con las bajas de interés en distintas entidades, lo que demuestra la confianza generalizada en el sector.
Patrimonio, aportes y excedentes
El documento intitulado Sector Cooperativo con Actividad Financiera (a mayo de 2020), indica que durante el quinto mes de este año el patrimonio se ubicó en $7,59 billones, desde mayo del año pasado creció en 7,82%.
Los aportes sociales, cerraron el período en $4,56 billones, siguiendo la tendencia de crecimiento constante desde el mismo mes del año pasado los aportes crecieron en $344.000 millones, lo que representa una variación del 8,17 %.
Además, los excedentes a marzo se ubicaron en $177.778 millones, con una contracción de 26,63 % frente al mismo período del año pasado.
“Los datos del quinto mes del año indican que las cooperativas del sector financiero han sabido enfrentar los choques hasta el momento. Sin embargo, empiezan a divisarse inconvenientes en los indicadores de Margen, por lo que se hace importante mantener un monitoreo sobre los costos operacionales entre otros”, finalizó Confecoop.
Confecoop sostuvo que la liquidez del sector es una de sus principales fortalezas ante la incertidumbre actual.
El Índice de Cartera Vencida para marzo del 2020 se ubicó en 7,88 %, mostrando un crecimiento desde marzo, pero cayendo levemente (0,03 %) desde abril.

- El Índice de Cartera Improductiva, de igual manera presenta un aumento desde marzo. Ubicándose en 5,11 % en mayo.
-Las carteras de Consumo y Microcrédito presentaron el mayor aumento en el Índice de Cartera Vencida ubicándose en 7,83 % y 9,01 % respectivamente.