sábado, 13 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2018-10-28 02:09 - Última actualización: 2018-10-28 02:10

Control urbano, una tarea incompleta

La Constitución Política de Colombia / 1991, ha establecido que los Municipios son los responsables no solo de determinar los usos del suelo en su territorio, sino también de la estructuración del mismo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 28 de 2018

En nuestra ciudad y la mayoría de las ciudades capitales de Colombia, existe una tendencia al desarrollo inmobiliario, buscando el mejor aprovechamiento del suelo sin ajustarse a las normas y disposiciones del ordenamiento del territorio.

Además de la expedición de licencias para el desarrollo de nuevas construcciones, la actividad urbanística requiere un seguimiento por parte de las autoridades competentes para garantizar el éxito de la gestión territorial.

Como parte de los desafíos que implica la planificación urbana del territorio, surgen varios componentes necesarios para que la urbanización se realice conforme a las expectativas de la ciudad y sus habitantes. Uno de ellos es el control urbano, herramienta clave en la tarea de asegurar que toda actividad establecida, así como también a los fenómenos de crecimiento y desarrollo de las urbes.

De acuerdo con la legislación colombiana, la obtención de una licencia de construcción es el primer paso para desarrollar cualquier obra de urbanización o parcelación de predios.  Para ello, el Estado ha establecido la figura de Curadores, personas particulares encargadas de revisar y tramitar estos permisos.

“La función pública del Curador es verificar el cumplimiento de las normas urbanísticas, arquitectónicas y de sismo-resistencia sobre los planos y proyectos, mediante la expedición de licencias de construcción”.

Pero ¿quién vigila las actividades urbanísticas una vez obtienen el permiso para su desarrollo? Según el Decreto 1469 de 2010, “corresponde a los alcaldes municipales o distritales directamente o por conducto de sus agentes, ejercer la vigilancia y control durante la ejecución de las obras”. Técnicamente esta inspección debe realizarse mediante visitas periódicas, durante y después del desarrollo de la obra.

Una brecha con la realidad

El control urbanístico debe entenderse en dos direcciones.  Por un lado, dado el porcentaje de construcciones que se realizan de forma ilegal, es necesario verificar que los proyectos tengan la licencia de urbanización en regla.  Pero más allá de esto, también es importante analizar si las obras que se ejecutan cumplen con los parámetros aprobados en la licencia por el Curador y las disposiciones de usos del suelo.

Situaciones como el uso indebido de los suelos y del espacio público, la formación de asentamientos precarios, la ocupación ilegal de territorios y la existencia de construcciones que no cumplen las condiciones establecidas en las licencias de urbanismo, son los mayores inconvenientes que genera la falta del control urbano en nuestra ciudad capital.

Avanzar en la resolución de estas falencias, en pro de la construcción de las ciudades modernas, requiere del compromiso de las entidades competentes y del fortalecimiento de las herramientas para desarrollar las acciones de seguimiento y monitoreo a la actividad urbanística.

Hoy Neiva no tiene la capacidad operativa, logística y jurídica para meter en cintura a los infractores de la Norma Urbanística, solo así se explica que en la ciudad exista tanto caos:  construcciones y remodelaciones sin la debida licencia de construcción, escombros en las vías públicas, parqueo de vehículos en zonas prohibidas, frentes y antejardines ocupados con construcción, escaleras no permitidas, áreas de cesión del municipio ocupado o completamente abandonados, en fin un catálogo de malas prácticas urbanísticas que se ha impregnado en el colectivo social, sin que el Municipio de Neiva en manos de la Administración de Justicia Municipal,  no efectué los respectivos controles y sanciones a los infractores de la violación de las normas urbanísticas que rigen.

La S.C.A Regional Huila recomienda que la Dependencia del Control Urbano de la ciudad se debe restructurar buscando mejorar las fallas administrativas, logísticas, educativas y operativas que hoy existen en esa dependencia, tener un mejor equipo de control urbano que sea ético, honesto y conocedores del oficio y las respectivas normas urbanísticas de Neiva.

La Sociedad Colombiana de Arquitectos ha llevado a cabo parcialmente esta función a modo de consultoría, para las alcaldías de algunas ciudades capitales.  Nuestra labor es verificar que las construcciones tengan licencia y que se cumpla con la obra de acuerdo a dicha licencia de construcción expedida por las Curadurías. 

El Control Urbano es un mecanismo definitivo para dar un paso adelante en lo que al respecto urbano se refiere y que repercute definitivamente en la calidad de vida de los habitantes. Es importante hacer entender a la ciudadanía que el Control Urbano lo tenemos que hacer todos los ciudadanos porque es un tema de pertenencia por nuestra ciudad.

La Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Huila comentara en próximas ediciones sobre el Control Urbano por cada comuna de Neiva.


Comentarios