Continúan las tensiones entre EE. UU. e Irán
La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol) sostiene que persisten las tensiones en Medio Oriente entre EE. UU. e Irán, específicamente en el estrecho de Ormuz, donde se transporta alrededor de un 20 % de todo el crudo mundial. Resultado del conflicto, se ha interrumpido el transporte normal de crudo proveniente de Arabia Saudita, Kuwait, Irak y Emiratos Árabes, disminuyendo la oferta de crudo al mundo.

En la semana del 22 al 26 de julio, el Brent y el WTI registraron un precio promedio de 63,44 USD/BL (dólares por barril) y 56,19 USD/BL, respectivamente, equivalente a una variación de -0,53 % y -1,39 % frente a la semana anterior.
El Brent abrió el lunes 22 de julio en 63,3 USD/BL y cerró en 63,2 USD/BL en la jornada del viernes 26 de julio, mientras el WTI abrió en 56,07 USD/BL y cerró en 56,10 USD /BL. Otras referencias de crudo como Dubái y la canasta OPEP, también registraron leves caídas frente a la semana anterior, ubicándose en 61,26 USD/BL y 64,02 USD/BL, respectivamente, al cierre del viernes.
De acuerdo con la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), en esta semana, los principales factores que han explicado el comportamiento del precio son volatilidades geopolíticas e incertidumbre sobre el balance entre oferta y demanda.
Ambiente tenso
Persisten las tensiones en Medio Oriente entre EE. UU. e Irán, específicamente en el estrecho de Ormuz, donde se transporta alrededor de un 20 % de todo el crudo mundial. Resultado del conflicto, se ha interrumpido el transporte normal de crudo proveniente de Arabia Saudita, Kuwait, Irak y Emiratos Árabes, disminuyendo la oferta de crudo al mundo.
Diferentes analistas prevén que de producirse un conflicto armado, la cotización del crudo subiría aceleradamente, pues Estados Unidos y Rusia no tendrían la capacidad física de abastecer el vacío de oferta rápidamente.
El Reino Unido, tras la incautación de uno de sus buques por parte de Irán, advirtió que este país debe seguir las reglas internacionales y liberar dicho buque, de lo contrario las tensiones podrían incrementar en los próximos días.
Exceso de oferta
Las preocupaciones sobre un exceso de oferta se han limitado, resultado de la interrupción en el suministro por el estrecho de Ormuz, y del acuerdo de la OPEP para continuar reduciendo su producción.
Ahora bien, la última actualización de inventarios estadounidenses, publicada por la EIA con corte al 12 de julio, muestra una disminución de éstos, por sexta semana consecutiva, en 10,8 millones de barriles para situarse en 447,1 millones, mientras el mercado estimaba una caída menos pronunciada de 4,01 millones de barriles.
“Dicho registro se suma a la disminución de 3,1 millones de barriles la semana anterior. Esto jalonó los precios al alza y anticipa posibles recortes leves en la producción estadounidense de presentarse más caídas en inventarios, a pesar de que éstos se encuentran en el nivel más alto desde 2017”, sostuvo Campetrol.
Menor demanda
En línea con el resultado en inventarios de petróleo, a pesar de la desaceleración de las últimas 6 semanas, se anticipa una menor demanda por parte de EE. UU., pues cuenta con una mayor disponibilidad de crudo en reservas para consumo y producción.
A pesar de que este mes se retomaron negociaciones entre EE. UU. y China para darle fin a la guerra comercial, hasta el momento no se ha llegado a un acuerdo, las sanciones entre ambos países siguen en pie y los efectos en crecimiento para ambas economías, y para la economía mundial ya se ven reflejados en sus tasas de crecimiento.
Así mismo, este conflicto comercial representa la mayor amenaza para la demanda de crudo, pues ante una desaceleración de la economía mundial como consecuencia del conflicto, reduciría la capacidad de consumo de petróleo en el mundo.
Acuerdo China - EE. UU.
Esta semana negociadores de ambas partes se reunirán, pero el presidente estadounidense, Donald Trump, insiste en que China podría no querer firmar un acuerdo hasta después de las elecciones de 2020 en EE. UU.
De otro lado, la economía estadounidense creció a un ritmo regular de 2,1 % anual en el segundo trimestre del año, luego de registrar un 3,1 % en el primer trimestre, que a pesar de ser una desaceleración menos pronunciada de lo anticipado por el mercado, genera impactos sobre las perspectivas para el consumo de petróleo.
Respecto a la canasta colombiana, la referencia Castilla se ubica en 56,29 USD/BL (sin incluir IVA) al 29 de julio, negociándose así con una diferencia de 7,15 USD/BL frente al Brent.
Volatilidad en el mercado
Desde Campetrol anticiparon que la volatilidad en el mercado de crudo continúe, mientras se mantengan tanto las tensiones en el estrecho de Ormuz que afectan la oferta, como las tensiones comerciales entre EE. UU. y China que impactan la demanda.
En la semana del 22 al 26 de julio, la tasa representativa del mercado (TRM) se depreció 1,37 %, pasando de $3169 al inicio de la semana, a $3233 al cierre de la jornada del viernes.
“Esta depreciación se da en respuesta a los episodios de volatilidad mundial que también han impactado el precio del petróleo. Sin embargo, el mercado estará a la espera de un posible recorte en la tasa de interés de la FED esta semana, que apreciaría la moneda”, concluyó Campetrol.