jueves, 11 de septiembre de 2025
Salud/ Creado el: 2019-08-09 09:06

Conozca los síntomas y cuidados que se deben de tener con las paperas

En el primer semestre del año se han confirmado en Neiva 291 casos de parotiditis o paperas, dato del Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 09 de 2019

El virus de la parotiditis o  paperas se propaga muy fácilmente de persona a persona a través de gotas de saliva o moco de la boca, nariz o garganta de una persona enferma a una sana; generalmente cuando está tose, estornuda o habla, lo cual puede entrar en los ojos, nariz o boca.

También puede trasmitirse al compartir alimentos, bebidas, utensilios de uso personal como vasos, cepillo, toalla, entre otros. El período de incubación de las paperas es de 16 a 18 días. Muchas personas infectadas con este virus no tienen síntomas, por lo que es posible infectarse y propagar el virus sin saberlo.

Desde la Secretaría de Salud de Neiva se invita a la comunidad para que actúe oportunamente, para evitar la transmisión de la enfermedad. Es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Durante los primeros 5 días después de la aparición de los síntomas. Minimizar el contacto cercano con otras personas, especialmente los bebés y las personas con sistemas inmunológicos debilitados que no pueden ser vacunados. No vaya al trabajo ni a la escuela y quédese en casa durante 5 días.
  • Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar y tire el pañuelo usado a la basura. Si no tiene un pañuelo desechable, tosa o estornude en su manga o codo, nunca en sus manos.
  • Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón y enséñeles a los niños a lavarse las manos.
  • No comparta bebidas ni utensilios de uso personal.

Limpie las superficies que se tocan con frecuencia, como juguetes, manijas de puertas, mesas o mostradores, regularmente con agua y jabón o toallitas de limpieza.

De igual forma estar pendientes de los signos y síntomas como:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor muscular
  • Cansancio
  • Pérdida del apetito
  • Sequedad bucal
  • Dolor en la cara y los oídos
  • Inflamación de una o las dos mejillas

El diagnóstico de la enfermedad es el examen físico que generalmente confirma la presencia de glándulas inflamadas; no dar antibióticos, pues no son efectivos. La mayoría de los niños y adultos se recuperan sin complicaciones en aproximadamente dos semanas. La parotiditis, no es mortal, ni agresiva, pero si no se dan los cuidados necesarios en casa, o se siguen las recomendaciones médicas se puede presentar las siguientes complicaciones

  • Orquitis: Inflamación dolorosa de uno o ambos testículos.
  • Ovaritis: Inflamación de los ovarios.
  • Mastitis: Inflamación del seno.
  • Pancreatitis: Inflamación del páncreas.
  • Encefalitis: Inflamación del cerebro
  • Meningitis: Inflamación de las membranas (meninges) y del líquido cefalorraquídeo que rodea el cerebro y la médula espinal.
  • Hipoacusia: pérdida parcial de la capacidad auditiva, ocurre gradualmente
  • Aborto espontáneo.

“Ante la presencia de esta enfermedad Es necesario que todo menor de 6 años cuente con las dos dosis de triple viral, las cuales se aplican al año de edad y a los 5 años. Todo menor de 11 años que no registre en su carné estas dos dosis se puede acercar a los puntos de vacunación para recibir el biológico”, indicó Luz Miryam Cardoso Gutiérrez, profesional de la Secretaría de Salud de Neiva.