Conozca la casa de máquinas de Betania
La cota máxima de la presa es de 561.20, m.s.n.m.; durante el recorrido se descendió hasta el nivel seis donde la cota es de 474,60 m.s.n.m.

El fuerte olor a humedad, el ruido y poca luminosidad, nos dieron la bienvenida al cuarto de máquinas de la represa Betania. La central hidroeléctrica es una gran infraestructura fría, con tuberías de diferentes tamaños y colores a donde se mire, de paredes oscuras y espacios confinados.
La cota máxima de la presa es de 561.20, m.s.n.m.; durante el recorrido se descendió por escaleras estrechas hasta el nivel seis donde la cota es de 474,60 m.s.n.m., y nos internamos por pasillos, algunos no superaban los 1.70 metros de altura hasta el corazón de la unidad número dos. Allí por seguridad nos dieron instrucciones de caminar despacio, utilizar casco, gafas y tapones para oídos.
Pero antes, recibimos una charla de seguridad, nos señalaron las rutas de evacuación y debimos firmar más de tres listas.
En Betania se trabaja de día y de noche; rutina y condiciones a las que ya se acostumbraron los operadores, según comentaron mientas esperaban pacientemente a que termináramos nuestro recorrido para continuar con sus mantenimientos.
La visita a la central, donde no mágicamente sino por medio de estrictos y especializados operaciones se genera energía eléctrica, es algo utópico y fue posible mientras se realizan algunas adecuaciones a una de las tres unidades. Pisamos suelo donde han circulado 280 metros cúbicos de agua por segundo durante más de 30 años.
En el camino los ingenieros explicaron que el flujo de los caudales ingresa por los túneles de captación que tiene la planta, y dichas tuberías conectan esa captación a casa de máquinas. Los caudales llegan a la casa de máquinas y ahí es cuando se produce el proceso de generar energía. En palabras simples, el agua que cae de la presa hace girar las turbinas que impulsan los generadores eléctricos.
También resaltaron que los dos vertederos con los que cuenta el embalse contribuyen a disminuir los altos niveles de agua del Magdalena que provienen del sur del Huila. La presa se surte también del río Yaguará, y en otrora fue conocida como el mar interior del Huila. Aquí el recorrido en imágenes.
El agua que cae de la presa hace girar las turbinas que impulsan los generadores eléctricos.
280 metros cúbicos por segundo pasan por este caracol (al igual que en las otras dos unidades). Siempre está con agua excepto en días utópicos cuando se practiquen mantenimientos.
La cota máxima es de 561.20, m.s.n.m.; este nivel se encuentra a cota 474,60 m.s.n.m.
La presa está ubicada sobre los municipios Campoalegre, Hobo y Yaguará. Su construcción y entrada en operación se dio en la década de 1980.
Tiene 6 diques auxiliares que son necesarios para contener el embalse, que tiene un nivel máximo de 561,20 msnm; 7.400 hectáreas.
Las tres unidades de casa de máquinas; la del centro está en proceso de modernización. La Central, dispone de una capacidad de generación de 540,9 MW. Y contribuye al 4% de la demanda de energía eléctrica en Colombia.
Casa de Máquinas Betania.