Congreso exigirá más requisitos para designar embajadores
La iniciativa que cursa trámite en el Congreso, señala que tendrán que ir al Legislativo, acreditar segundo idioma y graduarse en Academia Diplomática.

Sustentar su hoja de vida y conocimientos en una audiencia pública, en una sesión conjunta de las comisiones segundas del Congreso, acreditar dominio de inglés o cualquier idioma de uso diplomático, aprobar un diplomado ofrecido por la Academia Diplomática y rendir informe dentro de los primeros 15 días de cada legislatura harían parte de los nuevos requisitos para las personas designadas en los cargos de Embajador y Cónsul general.
Así lo establece una iniciativa que actualmente se tramita en el Legislativo.
En la exposición de motivos se señala que el objetivo de estos nuevos requisitos es asegurar que los representantes del Estado colombiano en el exterior tengan un mínimo “de conocimiento de los asuntos que les son propios a sus cargos, pues en ellos no solo está depositada la tutela de los intereses de los connacionales en el exterior sino la representación del Estado Colombiano ante la comunidad internacional”.
“Entre las responsabilidades que adquiere quien ostenta la calidad de embajador o cónsul general se destaca la participación en la planeación, ejecución y evaluación de la política exterior colombiana, razón por la cual es de suma importancia que estos cargos sean confiados a profesionales de excepcionales cualidades”, agrega el texto.
La participación en audiencia pública, de acuerdo con su autor, el senador José David Name, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), para sustentar la postulación, “brindará la oportunidad a los aspirantes de exponer sus cualidades, habilidades y razones para ocupar el cargo que pretenden, sin olvidar que en dicha audiencia también podrán participar los ciudadanos que así lo quieran”.
“Esta audiencia es pertinente para determinar si el candidato cuenta con la capacidad de representar al Estado colombiano en el exterior. La realización de esta audiencia dará la posibilidad a los congresistas de opinar y despejar las dudas que tengan sobre la aptitud de cada aspirante”, añade.
La audiencia pública se llevaría a cabo 15 días después de convocada, durante los cuales las hojas de vida de los aspirantes estarían publicadas en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En relación con la aprobación del diplomado, el cual tendría una duración de mínimo tres meses, para quienes no pertenezcan a la Carrera Diplomática y Consular, señala el texto, que es “lo más natural solicitar prueba de los conocimientos básicos del personal a elegir mediante la aprobación de un diplomado en las áreas de trabajo del Ministerio Relaciones Exteriores. Lo anterior permitirá establecer de forma objetiva la idoneidad de los futuros agentes del servicio exterior”
Sobre la certificación del segundo idioma, en el proyecto se expresa que en la actualidad no existe exigencia alguna sobre este. “Muchas veces se presentan declaraciones juramentadas de los aspirantes y no exámenes reconocidos a nivel internacional que certifiquen fehacientemente el conocimiento del mismo”, dice.