Confirman primer caso de coronavirus en Colombia
Fue detectado en la ciudad de Bogotá, se mantiene en reserva la identidad del paciente.

La paciente acudió a los servicios de salud en el país donde, bajo los más estrictos protocolos, se le desarrollaron las pruebas.
El Ministerio de Salud y Protección Social confirmó el primer caso de coronavirus en el territorio nacional luego de los análisis practicados a una paciente de 19 años.
La ciudadana, procedente de Milán, Italia, presentó síntomas y acudió a los servicios de salud donde se le tomaron las muestras para el análisis respectivo. Ante esto, el Instituto Nacional de Salud confirmó resultados positivos a las pruebas.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, se ha reunido con autoridades correspondientes para establecer el plan de respuesta ante la llegada de la enfermedad al país.
Por su parte, la alcaldesa Claudia López, confirmó que la mujer llegó a la capital del país el pasado 26 de febrero y fue atendida el 2 de marzo en la Fundación Santa Fe. Además, López pidió tranquilidad a la ciudadanía ante la confirmación.
Durante esta semana, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se reunió con Secretarios de Salud del país, EPS, IPS, aseguradoras y agremiaciones para establecer el Plan de respuesta ante el ingreso de coronavirus a Colombia, por lo cual todos los territorios deben a partir de este momento activar su plan de contingencia para enfrentar este reto en salud mundial.
El Ministerio de Salud y Protección Social es el encargado de informar a la ciudadanía los casos confirmados en el país.
Según el más reciente reporte, 85 países han reportado casos en el mundo, entre ellos México, Ecuador, Brasil, Chile y Perú.
El país se prepara desde hace más de ocho semanas para enfrentar la llegada del nuevo coronavirus COVID-19.
Esto se ha desarrollado desde el Comité Nacional de Emergencias y campañas de autocuidado por parte de los ciudadanos basadas en el lavado de manos.
Con esto termina la fase de preparación y se activa la fase de contención en el territorio nacional.
Activación de base de contención
El Presidente Iván Duque Márquez afirmó que ante la detección del primer caso de coronavirus (Covid-19) en el país, el Gobierno Nacional activó de inmediato la fase de contención, y pidió a los colombianos no caer en el “pánico” ni dejarse llevar por las falsas noticias.
El Mandatario explicó que, agotada la primera fase de prevención y de preparación, implementada hace ocho semanas, “como era de esperarse este virus ha ido esparciéndose, y hoy en Colombia ha sido reportado un caso. Este caso ha sido detectado por las autoridades conforme a los protocolos de prevención y preparación, donde, por supuesto, estaba la detección”.
“Ahora hemos activado la fase de contención. Sobre esto, nosotros estaremos compartiendo la información, centralizada en el Ministerio de Salud, y quiero hacer hincapié en esto: que sea centralizada en el Ministerio de Salud, para que sea información confiable, información veraz, y que esté sujeta al flujo de información que se maneja con la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, puntualizó el Presidente Duque en declaración a medios periodísticos, en el Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam), en Bogotá.
IPS asumieron compromisos frente al coronovirus
En el último día del encuentro entre los actores del sistema de salud para socializar el Plan de respuesta del coronavirus, se dio el encuentro con representantes de las 13 mil IPS en Colombia, la cuales recibieron de parte del ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, los lineamientos para la atención de pacientes en la fase de contención del COVID-19, es decir, a partir del momento en que llegue el primer caso al país.
"Ustedes representan el grupo más importante en la fase de mitigación", resaltó el ministro frente a las IPS, dado que son las que atenderán directamente cada uno de los casos por coronavirus que se presenten en el país. Por esto, Ruiz pidió la colaboración entre hospitales públicos e IPS privadas, con el fin de responderle a la comunidad y demostrar el sistema de salud que tienen los colombianos.
El alto funcionario explicó que cuando tengamos el primer caso de COVID-19 en Colombia, vamos a entrar a la fase de contención, que es cuando el Instituto Nacional de Salud, las unidades de epidemiología y todos los sistemas de reporte de las 13 mil IPS del país, tendrán que trabajar conjuntamente para que, a través de la vigilancia y control, realicen cercos epidemiológicos alrededor de los casos que se presenten.
"Nos estamos enfrentando a una amenaza que no es simple, se transmite por vía aérea, eso le da unas características muy particulares porque la transmisibilidad es muy alta, es del 80%", explico Ruiz Gómez, reconociendo que así como ya le pasó a países como Italia o Ecuador, en donde los casos se han incrementado rápidamente, también le podría pasar a Colombia. "Lo más importante es tratar de contener y que podamos tener una eventualidad menos crítica, teniendo en cuenta que estamos entrando en pico epidemiológico para infecciones respiratorias agudas", añadió.
Por esto motivo, el ministro de Salud pidió a las IPS tener listos sus planes de contingencia para salas de urgencias frente a los casos de coronavirus y buscar esquemas para dar atención vía telefónica para el manejo de COVID-19 es los casos leves.
Al final del evento, el jefe de la cartera resaltó que lo enorgullecía que Colombia tenga una estructura de contención y manejo de epidemias de excelencia. "Tenemos la mejor vigilancia epidemiológica de Latinoamérica, contamos con un INS absolutamente sólido que va ampliar su capacidad a siete laboratorios, para que en la etapa de mitigación, se responda más rápido. Y poseemos un sistema de prestación supremamente idóneo, es decir, estamos preparados".