viernes, 18 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2020-04-17 01:14 - Última actualización: 2020-04-17 01:14

Conectividad entre las escuelas rurales es  la clave en este momento

Crisis de la pandemia, le ha permitido a los colegios en general, adelantar y poner en práctica las herramientas virtuales, dijo la ex ministra de educación Cecilia María Vélez, quien a la vez recomendó mirar más hacia las zonas rurales.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 17 de 2020

Esta crisis sanitaria, ¿cómo afecta a la educación colombiana?

Para el sector educativo está crisis es una gran oportunidad para dar un paso adelante en calidad educativa si se utilizan bien los medios virtuales. El aprendizaje autónomo es crucial en el desarrollo de competencias para el siglo XXI.

¿Qué se les puede decir a los padres de familia?

Aunque habíamos iniciado el uso de estas herramientas, vemos que  queda mucho camino por recorrer para explotar todas sus potencialidades. La crisis nos debe servir para acelerar este proceso Es un proceso de aprendizaje de profesores, padres de familia y estudiantes, que si se hace bien puede redundar en mejores aprendizajes y en mayor productividad para el país.

¿Cuál es el reto que se tiene?

Para hacerlo bien el reto es inmenso puesto que requiere un cambio  pedagógico alineado con la transformación educativa que venimos buscando desde hace varias décadas, para pasarse la transmisión de conocimientos al desarrollo de competencias. El Gobierno tiene el enorme reto de buscar que todos los estudiantes tengan acceso a la conectividad. Es urgente desde el punto de vista de la calidad de la educación y de la equidad

¿Usted creo cuando fue ministra el Portal Colombia Aprende?

El portal Colombia aprende permite a todos los agentes del sector: profesores, padres, y estudiantes, encontrar de manera organizada  herramientas que permitan avanzar en el proceso educativo.  Todo lo que se hizo nos permitió iniciar el aprendizaje virtual. Pero el desarrollo tecnológico actual permite respuestas más sofisticadas.

¿Es complejo para los padres de familia?

Para los padres es muchas veces difícil entender este proceso educativo que no han tenido la oportunidad de experimentar. Es esta oportunidad de que se comprometan con la educación de los hijos, y que ellos mismos progresen en el manejo de herramientas informáticas... en el siglo XXI  debemos aprender toda la vida.

¿Qué va a pasar con los jardines infantiles?

En el caso de los jardines es más difícil ya que los niños requieren mayor participación de los mayores el esfuerzo en consecuencia debe centrarse en dar a los padres herramientas para desarrollar a los menores. Y esto se puede hacer mediante herramientas virtuales.

¿Cómo reabrir la actividad en los colegios?

El momento en que se deben abrir los colegios lo deben determinar las autoridades con los criterios básicos de la salud pública y si esto se da en el segundo semestre. Cuando se reabran las escuelas es importante que no pierdan el impulso en el uso de las herramientas virtuales. Que también dan la posibilidad de escalonar el restablecimiento de la vida escolar.

¿Qué reflexión deja esto para el sector educativo?

La crisis evidenció la necesidad de tener conectadas todas las instituciones y de hacer un esfuerzo especial en las zonas rurales... esto es importante no solo para la educación sino para el manejo de crisis como la presente. En muchas comunidades la única presencia del estado son las escuelas, y estas permitirían una comunicación más eficaz con toda la población.