domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-02-17 02:02

Con dinamismo de la vivienda social se puede prever un 2020 de recuperación: Camacol

Según la Cámara Colombiana de la Construcción se espera tener un 2020 positivo teniendo en cuenta el aumento de la comercialización de vivienda, los lanzamientos de proyectos y los inicios de obra.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 17 de 2020

El Dane reveló el viernes anterior que la economía colombiana creció 3,3 por ciento durante 2019. El desempeño del PIB de edificaciones contrasta con los resultados en la comercialización de vivienda nueva, la cual registró un crecimiento de 4,7 por ciento en 2019.

La Vivienda de Interés Social y los recursos destinados a dinamizarla serán clave para revertir la tendencia del PIB de edificaciones. Así lo señaló la presidenta ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, quien además advirtió que los resultados en la comercialización de vivienda nueva, la cual registró un crecimiento de 4,7 por ciento en 2019, permiten tener mejores perspectivas para el año en curso.

Tras conocer los resultados del PIB publicados por el Dane, que indican que la economía colombiana creció 3,3 por ciento durante 2019, pero el sector de edificaciones presenta una reducción de 7,7 por ciento, Sandra Forero explicó que esta reducción se debe al menor dinamismo de la actividad no residencial y el segmento alto de vivienda.

“Teníamos previsto este resultado, pero esperamos tener un 2020 positivo teniendo en cuenta el aumento de la comercialización de vivienda, los lanzamientos de proyectos y los inicios de obra. Adicionalmente, es importante garantizar la cantidad suficiente de cupos del Programa Mi Casa Ya para que permita mantener la confianza del comprador y los buenos resultados que hemos visto a la fecha en comercialización de vivienda social”, dijo la Presidenta Ejecutiva de Camacol.

Forero agregó que la certidumbre en los recursos del Gobierno Nacional que ayudan a las familias colombianas de menores ingresos a comprar vivienda será fundamental, no solo para sostener los volúmenes de la actividad y el dinamismo del mercado de vivienda social, sino también porque les permitirá a los nuevos mandatarios locales estructurar de manera mucho más eficiente sus metas de desarrollo urbano, de vivienda formal y de creación de puestos de trabajo.

El 7,1% de los ocupados en el país trabajan en el sector constructor

Cabe la pena recordar que según los datos de los últimos meses, la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, destacó el resultado observado en materia de empleo en el sector, tras conocer los últimos datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) que indican que 7 de cada 100 colombianos ocupados en el país laboran en la construcción.

“Lograr ocupar 1’621.000 colombianos y representar el 7,1 por ciento de la mano de obra en el país refleja la importancia de la actividad. Por eso las estrategias de política pública nacional y local deben priorizar la construcción como fuente de desarrollo económico y social”, dijo el Vicepresidente de Desarrollo Sectorial de Camacol, Edwin Chirivi.

Las ciudades que presentaron el mayor crecimiento en la ocupación del sector fueron Ibagué (26 por ciento), Bogotá (21 por ciento) y Santa Marta (20 por ciento).

“Las perspectivas de ocupación siguen siendo muy positivas en tanto esperamos un aumento del 10 por ciento en las iniciaciones de obra a lo largo de este año, donde la vivienda social aportará el 63 por ciento del total. Para lograr esto será necesario que se tengan los recursos que permitan continuar con la buena dinámica de ejecución del programa Mi Casa Ya”, concluyó Chirivi.