Con cacerolazos retornan protestas
Vuelven las protestas nacionales convocadas por el Comité del Paro. En Neiva está programado “el cacerolazo” a las 5 p.m. en el Parque Santander.

Hoy 21 de enero regresan las jornadas de protesta convocadas por el Comité del Paro, las cuales comenzaron el 21 de noviembre del año pasado y estuvieron inactivas por unas semanas.
Por su parte, la presidenta de La Central Unitaria de Trabajadores CUT Huila, María Nelly Pulido Hernández, manifestó que en Neiva se desarrollará el cacerolazo a las 5 p.m. en el Parque Santander.
“Invitamos a toda la ciudadanía en general a que se concentren en el Parque Santander a las 5 p.m. será un gran cacerolazo a nivel nacional”, indicó la presidenta de la CUT.
Al cacerolazo que se llevará a cabo en la Capital del Río Magdalena, continúa participando Dignidad Agropecuaria para encontrar soluciones entre el Gobierno Nacional y Comité del Paro sobre los problemas del agro.
También, entre las organizaciones sociales que han anunciado su participación en la jornada está la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación –FECODE-, que integra el Comité Nacional de Paro.
En efecto, la organización sindical del magisterio emitió un comunicado en el cual señala que “continúa movilizándose en unidad por una Colombia más justa y equitativa, en la defensa de la educación pública, la paz, la democracia, los derechos fundamentales de los ciudadanos y de la comunidad educativa, exigiendo al gobierno el respeto por la vida de los líderes sociales y sindicales, la reivindicación de la escuela como territorio de paz y el cumplimiento cabal de los acuerdo”.
Según Fecode, las manifestaciones seguirán para rechazar “la Reforma Tributaria y el Holding Financiero, el alza de impuestos, de las tarifas de los servicios públicos, por el derecho a un medio ambiente sano, por una reforma constitucional que garantice un aumento real y progresivo de los recursos del Sistema General de Participaciones –SGP- y los recursos para atender la salud, la educación, el agua potable y el saneamiento básico”.
“Llamamos al magisterio a continuar con las acciones de protesta y movilización ciudadana y participar organizada, unidos y pacíficamente en el Cacerolazo convocado para el próximo martes 21 de enero a partir de las 5 p.m. en las principales plazas de todas las ciudades del país”, precisó Fecode.
Sobre la mesa se mantiene el pliego de peticiones de 8 puntos planteado por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y alrededor de los cuales se le colgaron otras exigencias:
Sin acuerdo
El Gobierno Nacional ha sostenido seis reuniones con el comité, conformado por sindicatos, estudiantes, entre otras organizaciones civiles, pero estas no han dado resultados.
Uno de los puntos que frenaban el inicio de unos diálogos formales era la solicitud del Gobierno de conocer exactamente cuáles eran las peticiones de los líderes de la protesta, pues solo así podrían sentarse a negociar.
En su momento, Diego Molano, quien representan al Gobierno Nacional, indicó que “ellos han entendido por qué para el Gobierno es fundamental tener conocimiento y acordar los 13 temas para poder entrar a resolverlos, porque uno no puede entrar a ningún tipo de discusión ni llegar a algún acuerdo si no conoce en profundidad sobre qué temas y sobre qué instancias se van a desarrollar”.
Entre las peticiones del Comité está la reforma laboral y la pensional, reforma tributaria (que ya fue aprobada por el Congreso de la República), holding financiero y medidas para proteger a los líderes sociales, entre otras.
Sin embargo, también existe otro aspecto que separa el inicio a la negociación formal, pues el Comité del Paro ha exigido una mesa exclusiva de diálogos y no hacer parte de la Conversación Nacional, que es una instancia creada por el Gobierno para la “construcción de políticas a largo plazo, acciones de mejoramiento para acelerar los resultados de los programas gubernamentales nacionales y regionales, que den los lineamientos de una visión compartida de país”, aseguró el presidente Iván Duque.
Los líderes del Comité del Paro han dicho que la conversación sostenida con el Gobierno no resolverá las causas de las protestas en las calles, que han dejado pérdidas millonarias y han cobrado la vida de varias personas, entre ellas, el joven Dilan Cruz, quien falleció en Bogotá después de ser impactado por una munición usada por el Esmad.
Para Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), es posible encontrar soluciones solo si hay intención de buscar un verdadero acuerdo y el Gobierno reconoce que este sí es un proceso de negociación.
Asimismo, los líderes del comité aseguran que están dispuestos a acudir a cualquier llamado que el Gobierno les haga.
Estos son los puntos:
- Retiro del proyecto de ley de reforma tributaria en tránsito en el Congreso de la República.
- Derogatoria inmediata del decreto Nº 2111, de 2019, por el cual se crea el Holding Financiero.
- Derogatoria de la circular Nº 049, de 2019, sobre estabilidad reforzada.
- Disolución del ESMAD y depuración de la Policía Nacional responsables de la muerte de Dilan Cruz.
- El Gobierno se abstendrá de tramitar la reforma al sistema pensional.
- El Gobierno se abstendrá de realizar reformas laborales, tramitando además la derogatoria de los artículos 193, 198, 240, y 242 del Plan Nacional de Desarrollo.
- El Gobierno no adelantará proceso alguno de privatización o enajenación de bienes del Estado independientemente de su participación accionaria.
- El Gobierno iniciará de inmediato con las organizaciones respectivas la implementación y cumplimiento de los acuerdos firmados por el anterior y el actual Gobierno entre otros:
– Estudiantes universitarios
– Organizaciones indígenas
– Trabajadores estatales
– FECODE
– Sectores campesinos y agrarios
– Comunidades y poblaciones afros