Con aglomeración de personas, avanza el pico de la pandemia en Neiva
Aunque las autoridades han anunciado un alta de cifras en contagios por covid – 19, los neivanos siguen aglomerándose en el centro de la capital.

Por: Juan Manuel Macias Medina
Grandes aglomeraciones se pueden avistar en el centro de Neiva. Los habitantes de la capital opita indicaron que las diligencias no pueden esperar, por lo que deciden salir, aun conociendo que la ciudad entró al pico de la pandemia, y los centros médicos se acercan al 80 por ciento de ocupación en camas UCI.
De acuerdo con la Secretaría de Salud Municipal, Neiva registró durante el 31 de octubre y el 2 de noviembre 1.221 casos positivos para covid-19.
“Los más de 1.000 casos registrados hacen parte de la incidencia que venimos manejando por estar en el momento del pico, tenemos una situación en la que se registran un mínimo de 280 positivos y hemos tenido 532 casos en un día, y es un promedio que creo esperamos que se sostendrá más o menos entre unas tres a cuatro semanas más hasta esperar nuestro anhelado descenso que debemos vivirlo con mucho respeto”, indicó Lina María Rivas Dussán, secretaria de Salud.
Algunos transeúntes no toman las medidas de bioseguridad, o hacen uso incorrecto del tapabocas.
Sin embargo, los transeúntes del centro de la ciudad de Neiva manifestaron conocer la situación por la que está atravesando no solo la ciudad, sino el resto del país.
“Yo sé que estamos pasando por un momento difícil en Neiva, pero tengo que salir a hacer diligencias porque las deudas no esperan”, dijo Germán Augusto Ramírez, habitante de la ciudad de Neiva.
A su vez, hizo un llamado a la ciudadanía para que cuando salgan a la calle a realizar alguna actividad, tomen las medidas de bioseguridad pertinentes. “Hay personas que no se toman en serio la situación y por eso, estamos como estamos. Hacerle un llamado a las personas que salen sin tapabocas para que tomen las medidas de bioseguridad, no solo para que se cuiden ellos, sino para que cuiden a toda la comunidad”, indicó el transeúnte.
Descuido de la ciudadanía
De acuerdo con las cifras que se registran a nivel mundial una vez se presentan los descensos, las personas empiezan a presentar descuidos en las medidas de autocuidado (uso adecuado de tapabocas, distanciamiento social de dos metros y lavado de manos), por lo que se registran nuevos casos positivos e incluso la enfermedad afecta a personas que ya la padecieron.
Aunque la mayoría ciudadanos que acatan las medidas de bioseguridad, como el uso de tapabocas, hay otros que son indiferentes ante la situación.
Por ejemplo, largas filas y sin guardar el distanciamiento físico en los bancos y a las afueras de algunas entidades, son situaciones que se presentan día a día en el centro de Neiva.
La calle Octava entre carrera Cuarta y Quinta, más exactamente en inmediaciones del parque Santander, es el lugar que aglomera mayor cantidad de personas, se observó largas filas en donde no guardan la distancia estipulada por las autoridades de salud para contrarrestar el virus, esto han hecho que algunas personas que transitan por esta zona decidan no volver a hacerlo.
Varias personas se reúnen a las afueras de algunas entidades, sin tomar las medidas de bioseguridad adoptadas por las autoridades.
“Yo muy poco salgo, y cuando salgo lo hago con antibacterial y tapabocas, pero al mirar toda esta gente que se reúne yo lo pensaría dos veces para volver a salir a la calle”, indicó con preocupación Jonathan Orlando Chía Ramos.
El ciudadano señaló que la imposibilidad para reconocer las personas que están contagiadas, hace que las personas pierdan el miedo a contraer el coronavirus. “El problema con este virus es que a las personas no les da miedo, porque como uno no sabe quién está o no contagiado, entonces la gente no ve el virus y se reúne”, advirtió Chía Ramos.
Conservar la distancia
Según Claudia Milena Cuellar Segura, Subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, el distanciamiento físico, señala que se debe “evitar el contacto frente a frente con otras personas, conservando una distancia al menos de 1 metro, aunque lo ideal son 2, con esto lograremos minimizar los factores de contagio entre las personas y así desacelerar la propagación del coronavirus”.
Agregó que la mejor manera de evitar el contagio persona a persona es quedándose en casa, procurar hacer los pagos por medios magnéticos y las compras de medicamentos o comidas haciendo uso de servicios de domicilio.
Medidas del comercio
Por su parte, el sector comercial formal e informal que realiza labores en inmediaciones del centro de Neiva, indicó que se toman todas las medidas de bioseguridad para prestar un buen servicio.
Sin embargo, hay otros trabajadores que no han adoptado las medidas de bioseguridad, argumentando que usan los protocolos solo cuando van a realizar alguna venta. En este sentido, los trabajadores que han adoptado estrictas medidas de bioseguridad, señalaron que acoger las recomendaciones de las autoridades, hace que sus ventas hayan mejorado.
“Hay algunas personas que ven que uno está tomando las medidas para el coronavirus y se acercan a uno a comprarle, lo felicitan y de todo”, dijo Marleny Guzmán, vendedora del centro de Neiva.
La trabajadora, además, hizo un llamado a sus colegas, para que adopten las medidas pertinentes. “Quiero decirles que tomen las medidas, porque cuando estábamos encerrados en la casa se estaban quejando, si no toman las medidas nos vuelven a encerrar, entonces que se cuiden y cuiden a los demás para que el alcalde nos deje trabajar”, agregó Guzmán.
Aunque se puede evidenciar gran aglomeración de personas en algunos puntos de la capital, el sector del comercio formal e informal indicó que las ventas han bajado sustancialmente, con respecto a tiempos anteriores a la pandemia por covid – 19.
“La gente ha salido y eso nos ha servido mucho porque nos dejan plata para las necesidades, aunque no como antes, hay veces que es medio día y no se ha hecho ninguna venta”, dijo Erika Julieth Zamora Ome, vendedora informal.
Zamora Ome, anunció que las ventas han disminuido en más de un 50 por ciento. “Yo vendo tinto, café en leche y aromática, antes de la pandemia había días donde uno se vendía 50.000 o 60.000 pesos, pero ahora uno se hace en todo el día por mucho 25.000 pesos”, puntualizó la trabajadora informal que espera que, para el próximo año, la situación se normalice.