Comunidades indígenas, los otros sectores vulnerables frente a la pandemia
Con diferentes rituales de protección y medicina ancestral, las comunidades indígenas del departamento del Huila se “blindan” contra el Covid-19; ahora tienen cerradas las entradas a sus territorios con estrictas medidas. De la ayuda asistencial dicen que ha sido escasa.

Por Catalina Durán Vásquez
La llegada del Covid-19 ha afectado a muchas personas de diferentes maneras, pues los que solían ir a trabajar diariamente, su rutina cambio y hasta para la comunidad indígena no ha sido la excepción, pues de alguna manera ellos también se han visto perjudicados con esta pandemia porque con las restricciones y confinamiento su trabajo diario en algunos lugares ha cambiado.
En el departamento del Huila existen 7 pueblos indígenas de las comunidades del Consejo Regional Indígena, CHIRU, de los pueblos Misak, Nasa, Yanakunas, Inga, Pijao, Los Andaquies y Embera los cuales tienen jurisdicción en 16 municipios y donde se encuentran las 33 comunidades que hacen parte de la organización.
A ellos, en estos momentos los ronda la preocupación por la situación que vive el país a raíz del Covid-19, temen de que de alguna manera el virus ingrese a sus territorios.
“Es bastante la preocupación de esta pandemia, pues a la fecha Colombia superó los 33 mil contagiados y más de mil muertos, nosotros estamos en los territorios muy preocupados por varias situaciones, aunque hemos seguido con nuestra vida diaria obviamente con todas las limitaciones del caso pero aunque el aislamiento o la cuarentena se ha ido levantando de manera gradual y esto se hizo cuando aún no ha llegado el pico de la enfermedad a Colombia, para nadie es un secreto que los pronósticos no son los más alentadores debido al comportamiento del virus en esta región, pero también podemos decir que debido a la indisciplina y a la falta de acciones concretas con garantías de los gobiernos municipales, departamentales y nacional, nos preocupa porque de alguna manera nuestros territorios están expuestos porque en el Huila ya prácticamente en todos los municipios hay casos confirmados y de los cuales estamos nosotros”, sostuvo José Reinel Torres, del resguardo indígena Nasa asentado en el municipio de La Plata.
En el resguardo de La Plata hacen controles al ingreso de su territorio
Se “blindaron” contra el Covid
Las comunidades han hecho un esfuerzo propio desde las instituciones y el ejercicio de autoridad de cada territorio de tratar de blindar y proteger adoptando puestos de control y desinfección lo cual ellos lo han llamado ‘Ejercicios de Control Territorial’ con la guardia indígena para controlar la entrada y salida de personal igualmente con los productos que llegan y salen del territorio.
“En todas las entradas a los resguardos, nosotros de la mano con campesinos, establecimos en las vías puntos de desinfección, de información y también a los vehículos para que cumplan con las normas y protocolos de sanidad, nosotros los pueblos indígenas somos agricultores y esta situación ha hecho que algunos productos no los podamos sacar y algunos que no han podido entrar y eso nos ha afectado un poco y ya la comida se empieza a escasear, aunque días pasados recibimos ayuda de la Administración Municipal de La Plata con un mercado, todos sabemos que eso se acaba en cualquier momento”, indicó Torres.
Igualmente, desde el municipio de Iquira donde también se encuentra un resguardo indígena manifiestan que gracias a Dios y a sus espíritus han tenido el alimento diario y que eso es bastante importante para su fortalecimiento, además han podido recoger la cosecha con las mismas personas de la región.
"Gracias a los esfuerzos que hacemos día y noche para blindar nuestro territorio, gracias a los espíritus no tenemos personas contagiadas, ha sido un control estricto por parte de las autoridades indígenas de nuestros mayores, y por supuesto la cooperación de todos los presidentes de la zona del municipio de Iquira, igualmente en otros municipios donde tenemos población indígena filiales a nuestra organización del Consejo Regional indígena del Huila, es importante también destacar que a nivel de producción, alimentación las comunidades indígenas han tenido sus productos y eso nos ha ayudado bastante porque hay comida y hay producción , creo que donde hay eso nuestras comunidades van a estar muy fortalecidas y bien alimentadas, en algunos casos en la parte de granos y otros alimentos se ha logrado porque también hubo cosecha y con la misma gente de la región se ha podido recoger esa cosecha y eso ha ayudado bastante a contener una crisis que se pudiera haber dado sino hubieran estado estas personas para recogerla”, manifestó Jairo Alonso Embus, del resguardo indígena asentado en el municipio de Iquira.
Las comunidades han hecho un esfuerzo propio desde las instituciones para blindar su territorio.
La madre tierra
Además, Embus dio a conocer unas acciones que han adelantado con algunas organizaciones de los departamentos de Caldas, Cauca y Huila donde desarrollan un plan de contingencia pero lo cual lo han llamado desde un nivel más de fortalecimiento como Plan de Pervivencia.
“Lo estamos articulando porque queremos para ahora en la emergencia y para después es decir la pospandemia para articular muchas acciones desde nuestra medicina tradicional desde el marco de la educación propia, cultural y autonomía indígena que lo fortalecemos cada día con nuestras autoridades espirituales, nosotros como pueblo indígena tenemos un fuerte en medicina tradicional y esos procesos de modernización los van ayudar en esta contingencia de la pandemia, estamos haciendo muchos esfuerzos de investigación propia que seguramente nos va a fortalecer y es posible que tengamos nuestra medicina curativa, nuestros médicos espirituales le estando dando un buen uso a las plantas que nos da nuestra madre tierra y seguramente si se nos llegara a presentar algún caso en nuestras comunidades indígenas podríamos tener unas plantas curativas para que podamos tener como parte este plan de contingencia”, añadió.
En diferentes horarios realizan guardias para proteger su comunidad del Covid-19.
Ayudas recibidas
Por otro lado, el líder de la comunidad indígena del municipio de Iquira manifestó que el Gobierno Nacional por medio de enlaces con la organización de indígenas nacionales pudieron revisar una ayuda muy gratificante, pero a su vez también un mercado del Gobierno Departamental mínimo.
“A nivel nacional con la organización indígena de Colombia hicimos un enlace con el Gobierno Nacional y tuvimos una ayuda de un mercado para nuestras familias, aquí en Iquira se entregó 608 mercados para 2347 personas que vivimos, esas ayudas del Gobierno Nacional llegaron muy importantes, con el transporte que nos colaboró la entidad territorial del municipio de Iquira por intermedio del alcalde, también tuvimos la ayuda de la Gobernación del Huila pero la verdad fue muy mínima de un kit alimentario”
Por su parte, el secretario de Gobierno del Huila, Franky Vega confirmó que desde la Gobernación siempre se le ha dado un trato especial y se les ha ayudado a la comunidad indígena que reside en algunos municipios del Huila con el fin de que se cumpla con las medidas dadas para así evitar la propagación del Covid-19.
“Las comunidades indígenas como las afros y las étnicas están viviendo el tiempo de la cuarentena igualmente con la población en general cumpliendo con los requerimientos del Gobierno y atendiendo las recomendaciones de bioseguridad, con ellos hemos tenido un trato diferencial como lo exige la ley, el Gobierno Nacional a través de los distintos organismos, especialmente La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y el Ministerio del Interior se les ha hecho donaciones específicas para que ellos puedan recibir una ayuda alimentaria, además el Gobierno Departamental les ha dado algunos elementos de bioseguridad y unos kit alimentarios”, sostuvo el funcionario.
Neiva
En el municipio de Neiva se hizo una articulación por medio del Ministerio del Interior respecto a las ayudas humanitarias que se iban a brindar a nivel nacional, hace un par de semanas llegaron esas ayudas y el municipio brindó el equipo logístico para hacer llegar estas ayudas por medio de la Oficina de Atención del Riesgo.
“Nuestro programa tiene un apoyo en términos de formulación de proyectos pero no tiene ese capital humano, en cambio ellos con sus camionetas y espacios lograron llegar estas ayudas al resguardo y a los dos cabildos que hay aquí en Neiva”, indicó Gonzalo Andrés Pantoja Montenegro, líder del programa de etnias y minorías del municipio de Neiva.
En ese orden de ideas para el Resguardo Indígena Tama Páez La Gabriela que está ubicado entre El Caguán y Neiva llegaron 114 ayudas para el Cabildo Indígena Lame Páez Órganos El Palmar ubicado en el corregimiento de San Luis llegaron 58 ayudas y para el Cabildo Indígena Sek-Fiw Páez que está ubicado en el corregimiento El Caguán llegaron 36 ayudas.
En ese sentido, el líder del Cabildo Indígena Sek-Fiw Páez, Cloromiro Guluma agradece por la ayuda alimentaria que les brindó el Ministerio del Interior, sin embargo sostiene que desafortunadamente esta ayuda ya se acabó y de alguna manera les ha tocado salir a rebuscarse para poder darles de comer a su comunidad.
“La situación ha sido un poco complicada pues nos ha toca guardarnos en nuestros territorios para evitar así la llegada de esta pandemia, pero igual el alimento es muy importante pues somos en este territorio 36 familias las cuales de alguna manera tenemos que sobrevivir, agradecemos la ayuda que nos brindó el Ministerio del Interior y la alcaldía de Neiva por unos mercados que llegaron hace unas semanas, sin embargo eso ya se acabó y nos ha tocado de alguna manera rebuscarnos el pan de cada día, gracias a Dios por acá cerca hay donde trabajar, claro que cuidándonos con todas las medidas de bioseguridad”, indicó Cloromiro.
En el municipio de Neiva se hizo una articulación por medio del Ministerio del Interior para recibir ayudas humanitarias.
Además, denuncia el costo excesivo de los servicios públicos, pues según el líder indígena ellos no consumen todo lo que estos dos meses les han cobrado.
“Es impresionante lo que están cobrando las empresas de gas y electricidad, son cifras abrumadoras, y nosotros aquí no consumimos todo eso, somos 36 familias las cuales siempre buscamos ahorrar estos servicios”, finalizó.
De esta manera la comunidad indígena se blinda contra el Covid-19.
Son escasas las ayudas por parte del Gobierno Local y Departamental.