viernes, 12 de septiembre de 2025
Nacional/ Creado el: 2019-09-26 10:46

Comunidades indígenas del Putumayo unidos por la seguridad agroalimentaria

Se realizó una jornada de socialización dirigida a la comunidad indígena Kichwa Llaktamanda, en la que funcionarios dieron a conocer el trabajo que adelanta el Instituto para mantener la sanidad e inocuidad del campo colombiano.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 26 de 2019

Esta actividad fue desarrollada en el municipio de Leguízamo, en la institución etnoeducativa de Puerto Nariño, con el fin de trabajar articuladamente para un beneficio en común: garantizar la seguridad agroalimentaria de Colombia, respetando la normatividad y la cultura de los pueblos indígenas.

“Con ellos dimos a conocer la misión, visión y funciones del ICA, así como también los programas nacionales que tenemos para evitar el ingreso y la propagación de plagas y enfermedades de control oficial, que atenten contra el estatus sanitario del país”, explicó el gerente seccional del ICA (e), en Putumayo, Eddier Tafur Peña.

La zona donde se llevó a cabo la socialización es considerada como de alto riesgo, debido a que se encuentra situada en zona de frontera. Con esa jornada, se busca fortalecer los renglones productivos de las comunidades indígenas, por medio de la prevención, manejo y control de plagas que puedan poner en riesgo la seguridad sanitaria y fitosanitaria de los cultivos.

Así mismo, los funcionarios abordaron temas relacionados con la producción pecuaria, resaltando los riesgos que genera la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en los animales, y su proceso de vacunación. De hecho, en el último mes, se han aplicado 974 dosis de vacuna para el control de esa enfermedad.

El municipio de Leguízamo cuenta con 37 comunidades agrupadas en cinco pueblos indígenas. Es el segundo municipio del Putumayo en inventario de ganado bovino, y su río los separa de países como Ecuador y Perú.