domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-03-12 02:20

Competitividad turística de Yaguará con ‘saldo en rojo’

Habitantes y cabildantes de la localidad coinciden que el Plan de Desarrollo del actual alcalde, se quedó corto en el cumplimiento de las metas en materia turística.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 12 de 2019

Por: Caterin Manchola
Segunda entrega

Frente a los pronunciamientos de comerciantes y empresarios de Yaguará acerca de la decadencia del sector turismo, la Secretaría de Cultura y Turismo municipal  informó que no se cuenta con un registro del número de visitantes que arriban a la ‘tierra del quesillo’, y por ende  se desconoce si ha aumentado o disminuido. Y que los lugares potencialmente turísticos pertenecen al sector privado, pero no se conoce el número de empleos directos o indirectos que genera. 

No obstante,  Julieta Galindo Cedeño, vocera de la entidad, también enfatizó en que Betania no es el único lugar atractivo de esta localidad.

“Yaguará no es solamente el embalse de Betania, aquí se hacen otras  actividades como lo es el turismo de aventura. Tenemos la Cueva del Tigre, que es un lugar donde ha comenzado a llegar más afluencia de personas. A Yaguará lo reconocen en todo el país por el embalse pero también se dan otras actividades porque este en sí no es nuestro, es de Emgesa, y ellos tienen una actividad económica diferente al turismo, que es la producción de energía”.

En ese sentido, informó que los operadores le están apostando al senderismo y aventura y que normalmente cuando llega un visitante, un operador le  ofrece  espeleología en la cueva de El Tigre “donde gasta toda la mañana y medio día. En la tarde se les ofrece cabalgata, visitar las quesillerías y algunas actividades en el embalse”, relató la funcionaria.

Aclaró que directamente el municipio no es el generador de este tipo de empleo, el generador es la empresa privada, en este caso un operador.   

Con respecto a Betania, también confirmó que han tenido “mucha dificultad” en mantener el nivel del embalse en la temporada de fiestas.

Pero que “sí se han hecho algunas gestiones desde el gobierno como hablar con Emgesa para que mantenga el nivel del embalse, porque la belleza de El Malecón depende mucho de esto”.

Y es que este  “es un ecosistema de importancia nacional, no solo por la generación de energía eléctrica y aérea de explotación acuícola, sino que además brinda escenarios propicios para el desarrollo de actividades náuticas, ecoturismo y pesca”, según se planteó en el Plan de Desarrollo municipal 2016 – 2019, donde también se estipularon las metas para potencializarlo.

En cuanto a las estrategias que se han ejecutado para fortalecer el sector turístico, dijo que la administración pasada dejó constituido un Plan Sectorial del Turismo donde quedaron incluidas las necesidades  de la localidad. El costo que este supone, supera los $14 mil millones y tiene como vigencia hasta el 2020.

De las acciones planteadas, “está en ejecución la instalación de un puente peatonal para unir el sendero ecológico que está a los alrededores del municipio y que conecta a Yaguará con un lugar estratégico del embalse, para poder hacer una parte con cabalgata y completar el sendero”, mencionó  Galindo Cedeño.

Plan de desarrollo

En el  Plan de Desarrollo municipal 2016 – 2019, para el momento en que fue plasmado se diagnosticó al sector turístico como “incipiente” y  en “proceso de consolidación”.

Hace referencia el Plan a que “la oferta natural del embalse de Betania, el cual se complementa con escenarios naturales como los cajones de la quebrada de Upar, los balnearios: El charco del bejuco, el tomo, el caimán, las juntas, las moyas de chichayaco y el charco negro; las cuevas: rica, las Manas y El Tigre, -son- aptas para espeleología y los cerros san pedro y el Cucharo para senderismo”.

Y además, para Yaguará, “se acrecienta la oferta con el patrimonio cultural soportado en su rica gastronomía, especialmente los derivados lácteos, las galguerías, los pescados, las parrilladas, la música, la danza, los mitos, leyendas y tradiciones”.

En ese sentido, indica el documento es “fundamental que el Municipio se comprometa en programas de mejoramiento en diferentes frentes teniendo como objetivo la competitividad de su producto turístico, consolidando ofertas diferenciadas como turismo náutico, ecoturismo, senderismo, entre otros”.

Y que para lograrlo sería necesario trabajar específicamente en el desarrollo de temas como destinos turísticos competitivos, infraestructura de buena calidad, seguridad para los viajeros, promoción de productos prioritarios; formación, capacitación y cultura del turismo; información oportuna para la toma de decisiones, cooperación internacional y financiación e incentivos.

También se habla de la recuperación del Malecón, las Alamedas, El Parque Ambiental Plaza Cívica, los parques Ángel María Paredes y Santa Bárbara, y demás zonas verdes del Municipio.

De lo anterior según un concejal del municipio que pidió reservar su identidad,  se ha avanzado en el apoyo a pequeñas empresas familiares, pero en el turismo, “Yaguará está muy mal, está sumido en una pobreza”.

Según el cabildante, “el desempleo  está afectando a nuestra comunidad y el turismo se ha opacado mucho. Ha bajado notablemente, eso no es un secreto. Después de que se veían los domingos y festivos muchos visitantes, disfrutando del lago y Malecón, los alrededores, hoy en día se aprecia un mínimo de personas. Porque está bastante abandonado”.

Explicó la fuente que el Plan de Desarrollo está “enfocado a la gestión social, apoyo al propietario y pequeñas empresas que tiene la localidad, como las del quesillo. La  meta de él – el alcalde Rafael Ramírez- era que estas personas no solamente le vendieran al turista sino que también exportaran su producto. Fue así como en el segundo año de su gobierno durante las Fiestas Reales él realizó un quesillo con el que se aspiró a los guinness record, como el quesillo más grande. Y sí, se hizo un quesillo bastante grande, que fue una atracción muy única para el turista y para nosotros los yaguareños. El año pasado volvió y se repitió, se hizo de una manera más organizado”.

Pero que “hay una Secretaría de  Turismo que está muy quieta, comparada con otras secretarías de otros años”.

Presupuesto

También indicó que Yaguará presupuestalmente cuenta con $13 mil millones anuales pero de ellos solo $4 mil millones son para libre inversión.

“Los mandatarios antiguos jugaban con un presupuesto de $20 mil millones o $25 mil millones, tal vez el mandatario se puede ‘escudar’ en el hecho de que presupuestalmente el municipio, ya está muy mal, porque ya no recibe tantas regalías”, dijo.

También mencionó que la  acogida de las Fiestas Reales “no han tenido la misma acogida que antes. Yaguará ya no celebra un san Pedro, cuando antes reunía a los municipios aledaños como Íquira, Teruel... hoy en día es al contrario”. Y que el Malecón está en “abandono, y las casetas están totalmente abandonadas”.

“De pronto lo bonito por mostrar es la iglesia y la manera de ser de las personas, el yaguareño es amigable. Pero turísticamente sí está muy bajo y va en decadencia”, concluyó.

Diario del Huila intentó establecer comunicación con el alcalde de la localidad, Rafael Ramírez, pero el mandatario manifestó que por problemas de salud se abstenía de dar respuesta a algunos cuestionamientos  formulados por la comunidad y algunos cabildantes.   


Comentarios