jueves, 11 de septiembre de 2025
Deportes/ Creado el: 2020-05-11 01:48 - Última actualización: 2020-05-11 09:20

Como un reto debe ser la mentalidad del aislamiento

En entrevista con Felipe Lizcano Psicólogo del Inder Huila y de la región, destacó que como un reto es como se debe construir el concepto y el significado del aislamiento y encierro; desde su experiencia habló de las emociones y cómo fortalecer la mente y la salud diariamente.

Felipe Lizcano Psicólogo experto en psicología y psicología deportiva.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 11 de 2020

Por Isauro Quintero Barrera

¿Qué importancia tiene la salud mental en medio del aislamiento?

La salud mental de todos los huilenses efectivamente se está viendo afectada, puesto que las condiciones en las cuales debemos permanecer van en contravía de nuestra dinámica social, debido a un enemigo que no podemos ver pero sabemos que está ahí, ahora si sumamos la capacidad de afrontamiento de cada persona que es única, nos vamos a encontrar con una variable que posiblemente va a marcar la diferencia entre desarrollar algún tipo de trastorno o no, todos sin excepción estamos experimentando emociones, dependemos de los recursos emocionales que nosotros hallamos construido a lo largo de nuestra vida, por lo que estamos hablando de una gran variable que es muy difícil de controlar por parte de los entes territoriales.

El estar encerrado puede ser incómodo para muchas personas, ¿cómo sobrellevarlo en tiempos de pandemia?

Como un Reto, precisamente de esa forma hay que construir el concepto y significado de aislamiento social y encierro, es necesario y saludable percibir esta situación como un reto que nos invita a dejar a un lado los egos, nuestros propios intereses y pensar en el bienestar comunitario, por supuesto reconociendo que tenemos fortalezas y debilidades, sin duda la empatía, solidaridad y paciencia son valores que pueden estar marcando la diferencia en esta crisis que estamos viviendo.



¿Qué emociones se pueden percibir?

Es importante reconocer los valores que en estos momentos nos pueden estar ayudando a vencer el reto, debemos tratar de darle sentido con el propósito que ellos orienten nuestra conducta, sin embargo, en esta crisis es esperado y normal experimentar diversas sensaciones, emociones y pensamientos que de una u otra forma nos pueden hacer sentir mal. Para sobrellevar esta situación es necesario aceptar estas emociones, pero a parte de ello debemos identificar la emoción, Daniel Goleman nos habla de seis emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, ira, asco y sorpresa, ¿cuál de todas ella estamos experimentando?, una vez identifiquemos la emoción es fundamental darle sentido a la misma, con lo que estamos viviendo el miedo, la tristeza y tal vez la idea sean emociones esperadas puesto que la incertidumbre y los estímulos que estamos presenciando diariamente, estadísticas, noticias y medidas que adoptan las instituciones hacen que pensemos y generemos conclusiones extremistas distorsionadas de la realidad.

No podemos decir no vamos a pensar más en eso, ya que son pensamientos automáticos que llegan en cadena y cuando nos damos cuenta estamos sumergidos en medio de la emoción y nuestros propios pensamientos, ¿qué debemos hacer?, tratar de reflexionar sobre los estímulos que estamos presenciando, por otro lado, cuestionar nuestro propio pensamiento y decir serán tan reales como lo estoy diciendo, busquemos el autoconocimiento de nuestros valores, emociones, pensamientos, sensaciones y creencias.

¿Qué podemos decir en cuanto a los sentimientos?

Son la representación mental de las emociones, es decir que cada vez que experimentemos cualquiera de las seis emociones mencionadas, más el elemento cognitivo, ósea el pensamiento, vamos a construir y reforzar el sentimiento, si nosotros experimentamos miedo entendido como una emoción y después pensamos me voy a infectar, me voy a enfermar, no voy a ser capaz de enfrentar esta situación, se va infectar mi familia, nos vamos a morir, pensar así, día tras día vamos a generar sentimientos de desesperanza, que nosotros mismos reforzamos.

Es importante que notemos que los pensamientos tienen gran impacto en los sentimientos que nos permitimos crear, los sentimientos que se pueden desarrollar van a depender de la capacidad de afrontamiento que tengamos con respecto a las vivencias que experimentemos; sentimientos hay muchos, tantos positivos como negativos, podemos decir algunos como amor, esperanza, felicidad, gratitud, negativos como el egoísmo, venganza, resentimiento, impaciencia; los estímulos posiblemente van a ir cambiando con el tiempo, la pregunta es, ¿cómo lo estamos evaluando y qué pensamientos se imponen frente a ello?, notemos que los sentimientos en gran medida dependen de nosotros mismos.

¿Cuáles serían las cinco recomendaciones para evitar sufrimientos o malos sentimientos en medio de la realidad actual?

Lo primero sería experimentar el sufrimiento entendiéndolo como una emoción, es necesario sentir la emoción, reconocerla, no negarla o evitarla, darle nombre y entenderla, si la evitamos no vamos a poder realizar este proceso y si adoptamos otros comportamientos como ir a dormir, comer, ver televisión, videojuegos, haciendo eso sería como evitar la emoción, no digo que sea malo realizar esas acciones, se convierten conductas disfuncionales si las utilizamos para evitar la emoción, es diferente dormir por gusto o por placer.

Segundo: propongo establecer una rutina flexible, que nos permitan tener una sensación de control, respecto a los días que estamos afrontando, lo ideal sería realizar actividades que nos generen placer, los intereses son muy particulares, es importante organizar nuestro tiempo teniendo en cuenta los horarios de sueño, descanso, alimentación, ejercicio y otras actividades que las personas consideren sean a fines de sus gustos.

Tercero: es vital seguir las indicaciones y orientaciones de los profesionales de la salud y entes gubernamentales.

Cuarto: es necesario realizar ejercicios de relajación progresivos y técnicas de respiración diafragmática.

Y quinto: no menos importante, es tener un enfoque positivo con respecto a lo que estamos afrontando.

En el panorama deportivo como psicólogo deportólogo, ¿cuáles han sido los casos más recurrentes y qué recomendaciones da a los deportistas?

Los deportistas han crecido de la mano de la adversidad, podría decir que es uno de sus mejores amigos ya que gracias a la adversidad le han permitido experimentar diversas sensaciones que de una u otra forma los fortalece para vencer y tener éxito; en la situación que se vive ellos quizá son los que más están preparados para afrontar el reto, por supuesto siguen siendo personas que sienten, piensan, que crean emociones, además muchos de ellos se preparan y entrenan para competir, es decir que pueden haber momentos difíciles.

No comento casos específicos por ética profesional, pero si puedo decir que se percibe un contexto donde los hábitos saludables que se tenían antes del aislamiento social se han ido perdiendo poco a poco, es importante seguir manteniendo los sueños, esa motivación intrínseca, interna, propio de cada deportista, que los mueve a desarrollar a realizar las diferentes actividades de entrenamiento, el deportista debe enfocar su atención a objetivos de corto plazo, recordando que el trabajo es día a día, diario, teniendo en cuenta que hay factores que no controlamos y otros que sí por ejemplo a qué horas entrenar, leer, distraerse, ver películas, incluso informarse.

Como recomendación es importante establecer una rutina flexible, organizada de tal forma que se sientan cómodos con la ayuda del equipo interdisciplinario, entrenadores, padres de familia, por último, tener en cuenta que se pueden mejorar algunas condiciones técnicas, tácticas y físicas o psicológicas de su deporte, sin embargo, es un poco complejo desde casa, entonces es necesario tener conciencia de que en casa enfocamos el entrenamiento al mantenimiento de las habilidades deportivas.