Comienza segundo ciclo de vacunación contra aftosa y brucelosis en Colombia
El país recibirá, del 24 al 30 de noviembre de 2019, una comisión de expertos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, quienes evaluarán el plan de acción implementado por el ICA, para erradicar los focos de fiebre aftosa, y lograr este año la recertificación de país libre de esa enfermedad con vacunación.

Si nos concentramos en vacunar bien y en proteger el hato bovino, podremos ganar en productividad y en comercialización para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado mundial, particularmente el de Estados Unidos y de La China.
Con grandes expectativas por lograr un futuro mejor para la ganadería colombiana comienza el II Ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis bovina en Colombia.
Así lo destacó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, en rueda de prensa en la que dio apertura junto con el ICA a esta nueva campaña de vacunación que en esta oportunidad reviste una trascendental importancia para el país.
En esta campaña el Instituto Colombiana Agropecuario – ICA, y la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán, invitan a todos los ganaderos a recuperar la disciplina que se alcanzó en épocas pasadas en la que el país logró la certificación de “País libre de aftosa con Vacunación”.
“Dimos a conocer a las OEGA los aspectos técnicos, administrativos y operativos que buscan garantizar la efectividad del II ciclo de vacunación 2019. No obstante, el compromiso de los ganaderos, de vacunar la totalidad de sus animales, es fundamental para mantener al país libre de fiebre aftosa y recuperar el estatus sanitario”, resaltó la gerente General del ICA, Deyanira Barrero León.
Este ciclo (II) se inició ayer 5 de noviembre y se extenderá hasta el 19 de diciembre, lapso en el que todos los ganaderos podrán proteger a sus animales de estas dos enfermedades que le dejaron al país un saldo negativo en el pasado reciente, cuando por falta de rigor el virus de la fiebre aftosa reapareció en nuestro territorio, dejando pérdidas estimadas de 78,2 millones de dólares en tan sólo 2017 y el sacrificio de más de 4 mil animales, siendo seriamente afectados los departamentos de Santander, Cesar, Boyacá, Cundinamarca y los de la frontera con Venezuela, país que aún no logra vacunar completamente su hato.
Agregó que no debemos olvidar que a partir de los brotes registrados en junio de 2017, el precio de los animales gordos se mantuvo a la baja en los meses posteriores julio y agosto, con una caída acumulada de $160 kilo en pie, y también con la presentación de prácticas especulativas en algunas regiones, con disminuciones de precios de más de $300 x kilo, y que en 2018 le generaron a los ganaderos, pérdidas estimadas en 17 mil millones de pesos.
“El país no puede presenciar nuevamente los dolorosos episodios de la fiebre aftosa, ni la zona de contención sanitaria con las restricciones del comercio de ganado y la congelación de las actividades ganaderas”, señaló el dirigente gremial.
La sanidad animal es una condición necesaria para recuperar la certificación de país libre de la enfermedad, y a su vez, es un requisito indispensable para negociar exportaciones tanto de carne con valor agregado como de animales vivos.
Por la falta del estatus sanitario al país le han cerrado mercados de Suramérica, y de Rusia, los cuales se deben reconquistar.
El futuro de la ganadería está en los mercados internacionales
Solo vacunando tendremos la oportunidad no solo de evitar grandes pérdidas, sino de recuperar el estatus sanitario, y de esta manera de llegar competitivamente a los mercados de exportación -Egipto y otros de Asia y Latinoamérica-, e ingresar a los grandes de la comercialización mundial como la China.
El gobierno de China ha expresado su interés de importar carne de res y es un protocolo que requiere de la recuperación del estatus sanitario para concretarse. El Presidente de la República Iván Duque, en su viaje a dicho país manifestó que pronto estaría ingresando carne a dicha Nación.
Según expertos en comercio exterior, si Colombia se pone al frente de la protocolización del mencionado mercado, en seis meses se podría lograr poner carne en ese destino del lejano Oriente.
Estados Unidos es otro mercado de gran interés para Colombia en el que se ha podido comprobar que el precio podría ser superior en 30 por ciento para la carne producida en Colombia.
Con la recuperación del estatus sanitario en solo el año 2020 Colombia podría registrar exportaciones de 40.000 toneladas lo que equivaldría a un mercado de US$ 153 millones.
Incluso este comercio en el año 2021 podría triplicarse a 130.000 toneladas y US$500 millones.
Recuperar la certificación de libre de aftosa con vacunación por parte de la OIE -Organización Mundial de Sanidad Animal- es nuestro objetivo con la vacunación del hato y su protección permanente, pero aprovechar las oportunidades del mercado mundial, son el aliciente para la ganadería.
De ahí la importancia del Segundo ciclo de vacunación que inicia y que el ICA autorizó para llevarlo a cabo desde hoy 5 de noviembre hasta el próximo 19 diciembre del presente año.
“Fedegán e ICA continuarán con la protección de la sanidad animal en el territorio colombiano -afectada por los brotes de fiebre aftosa registrados durante el gobierno pasado- en aras de erradicar dicha enfermedad en el país”, recalcó el dirigente de los ganaderos.