Comienza gira de Mike Pompeo, secretario de Estado de EE. UU., por Suramérica
El jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, llegó a Guyana y Surinam para hablar de petróleo; en Brasil y Colombia el tema será Venezuela; mañana durante la reunión con el presidente, Iván Duque, la agenda girará en torno a la lucha contra las drogas y la economía.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, comenzó una gira por Suramérica; llega a Colombia mañana sábado.
La semana pasada el Departamento de Estado de EE. UU. anunció una nueva gira de Mike Pompeo, jefe de la diplomacia estadounidense, por Suramérica, visita que comenzó ayer. Pompeo será el primer secretario de Estado en llegar a Guyana y Surinam luego de que el descubrimiento de hidrocarburos despertara el interés por esos dos pequeños países sudamericanos.
Mientras que, como parte de la campaña de Washington contra el gobierno de Nicolás Maduro, Pompeo se reunirá hoy con autoridades brasileñas en la frontera con Venezuela y mañana estará en Colombia para entrevistarse con el presidente Iván Duque.
Guyana y Surinam
Por primera vez en la historia un secretario de Estado visitará Surinam y Guyana, desde sus respectivas independencias.
La primera escala del viaje será Surinam, adonde Pompeo se entrevistó en su capital, Paramaribo, con el presidente Chan Santokhi y con el ministro de Relaciones Exteriores, Albert Ramdin, para felicitarlos por “las recientes elecciones (del pasado 25 de mayo) y la transición pacífica del poder”.
“Que vaya a esos dos países es algo extraordinario y muestra que algo grande está pasando”, dijo Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, un foro empresarial dedicado a las cuestiones sociales, económicas y políticas de la región.
ExxoMobil anunció en 2015 el descubrimiento de una de las mayores reservas de hidrocarburos del mundo frente a las costas de Guyana, y el gigante estadounidense del petróleo también está muy involucrado en Surinam.
Antes de la pandemia de covid-19, la economía de Guyana tenía para este año una expectativa de crecimiento de un asombroso 85%; la más alta del mundo.
Y Pompeo llega cuando Guyana está revisando su acuerdo con Exxon, según el cual el país se quedaría con cerca del 50% de los ingresos petroleros. Una cifra considerada irrisoria por defensores de los países en desarrollo.
Un funcionario del Departamento de Estado dijo que Pompeo no cabildeará en favor de Exxon, pero podría estimular a que Guyana y Surinam se manejen en forma responsable con los recursos provenientes del petróleo.
Venezuela en la mira
La parte políticamente más álgida de la rápida gira sudamericana de Pompeo comenzará hoy en Boa Vista, capital del estado brasileño de Roraima que congrega a miles de venezolanos que huyeron de la debacle económica de su país.
Pompeo se reunirá con su par de Brasil, el canciller Ernesto Araújo para abordar la forma de enfrentar juntos las amenazas a la seguridad de esa zona, que atribuyen a la vecina Venezuela.
Esas amenazas “incluyen el desastre humanitario que el ilegítimo régimen de Maduro impuso en la región y el tráfico ilegal de armas, drogas y oro por parte de ese régimen”, según afirmó un funcionario del Departamento de Estado.
Colombia y la certificación “condicionada”
El secretario irá después a Bogotá donde el sábado mantendrá una reunión con el presidente Iván Duque. El funcionario del Departamento de Estado añadió que Pompeo y Duque abordarán, asimismo, “los esfuerzos conjuntos para afrontar las amenazas que suponen el narcotráfico y los grupos terroristas, algunos de los cuales, disfrutan de un refugio seguro y de apoyo en la vecina Venezuela bajo el régimen de Maduro”, según un funcionario del Departamento de Estado.
Pompeo llega luego de que EE. UU. le diera a Colombia una certificación condicionada por la lucha contra las drogas. De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, Trump dice que hay “niveles inaceptablemente altos” de cultivos ilícitos, por lo que pidió volver a la aspersión aérea para reducir los cultivos de coca.
Aunque reconoce el compromiso del presidente Iván Duque en el combate contra los carteles de la droga y la incautación de cargamentos, el gobierno del presidente Trump incluye a Colombia en la lista de las naciones más productoras de cocaína del mundo.
Con Colombia son 22 los países que figuran en la lista negra. Los otros son Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
En el comunicado difundido por la Casa Blanca, el presidente Trump señala que el presidente Iván Duque y su gobierno sigue siendo un fuerte aliado de Estados Unidos, y que la policía y el ejército locales han mostrado una «gran valentía y compromiso» al apuntar contra altos traficantes de drogas, al interceptar cargamentos de drogas y al erradicar manualmente la coca".