Comerciantes de Algeciras, Campoalegre y Garzón reactivan sus negocios
Luego la declaratoria de emergencia sanitaria a raíz del COVID-19 decretada por el Gobierno Nacional, el programa Mi Negocio continuó su ruta operativa, mediante la realización de comités de aprobación de planes de negocio pendientes por sustentar, haciendo uso de herramientas virtuales.

Por Rolando Monje
Con una inversión de más de 1.200 millones de pesos pequeños comerciantes de Algeciras, Campoalegre y Garzón se benefician del programa Mi Negocio, que busca fortalecer unidades productivas conformadas por población en situación de vulnerabilidad, pobreza extrema y víctimas del conflicto armado. La inversión en esta vigencia del programa es de 841.867.204 pesos.
El programa Mi Negocio ejecuta una inversión de 54.841 millones de pesos en 48 municipios de 20 departamentos, para aportar a los planes de reactivación económica del país. Son 10.510 unidades de negocio acompañadas durante esta vigencia (2019-2020), que fue ajustada en el marco de la emergencia por covid-19 (y sus protocolos de movilidad y seguridad) y de la estrategia Economía para la Gente con la que el Gobierno nacional está respondiendo a la crisis social generada por la pandemia.
El Departamento de la Prosperidad Social se encuentra trabajando con 220 pequeños empresarios que ya se acercan al proceso de capitalización.
El programa beneficia a población vulnerable que presenta sus proyectos de negocio.
“Estamos convencidos de que esta intervención promueve la generación de ingresos y mejora la economía de las familias en condición de pobreza y vulnerabilidad”, dijo Dora María Artunduaga, directora de Prosperidad Social en el Huila.
La operación de Mi Negocio se ejecuta en tres grandes regiones, bajo contratos y alianzas respectivas. La región 1 atiende 17 municipios de 6 departamentos: Cesar, Magdalena, La Guajira, Bolívar, Córdoba y Sucre. La inversión allí es de 27.972.302.800 pesos y está dirigida a 5.610 participantes (5.393 están activos), en su mayoría mujeres (83%). La región 2 está compuesta por 26 municipios de Arauca, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca. La inversión allí es de 22.659.020.644 pesos para acompañar a 4.100 participantes. Del Huila han sido radicadas propuestas de municipios como Pitalito, El Pital y La Plata.
La región 3, cuya operación culminó el pasado 10 de octubre, atendió 5 municipios de Antioquia: Caucasia, Nechí, Tarazá, Valdivia y Cáceres. La inversión fue de 4.210.543.760 pesos para atender a 800 participantes (726 culminaron el proceso). Correa informó que en la región 1 la entidad ha entregado la capitalización a 2.324 participantes, lo que representa un avance del 43% del potencial de participantes activos; y en la región 2 ha entregado la capitalización a 3.536 participantes (un avance del 90% del potencial de participantes activos).
Programa de oportunidades
Mi Negocio está dirigido a personas entre 18 y 65 años en situación de pobreza, que residan en los municipios seleccionados por el proceso de focalización territorial. La condición de los participantes se determina con criterios establecidos por Prosperidad Social, utilizando información del Sisbén, la estrategia Unidos y el Registro Único de Víctimas.
Dentro del programa participan otras entidades del orden nacional para poder cumplir con las metas de estrategia de enrutamiento y oferta integral, ofrecer acompañamiento, atención diferencial, formación, encadenamientos productivos e inclusión financiera. Se atiende en cinco frentes: generación de ingresos, emprendimiento y formalización, desarrollo productivo, asociatividad y acceso a mercados, innovación y tecnología, financiamiento y entorno competitivo.
El programa que genera oportunidades y desarrolla capacidades orientadas a la creación desarrollo de proyectos productivos, que se conviertan en un medio para la generación de ingresos a través de la capitalización de los negocios y emprendimientos.
¿Qué hace Mi Negocio?
A través de Mi Negocio, se promueven y fortalecen emprendimientos individuales para que la población vulnerable y víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto interno de los municipios del país, pueda acceder a mejores oportunidades de generación de ingresos como medio para superar su situación de pobreza.
Mi Negocio inicia con la capacitación del futuro empresario a través de talleres en temáticas empresariales para construir un plan de negocio estructurado. Posteriormente, una vez aprobado el plan de negocios se adelanta una capitalización con la compra de maquinaria e insumos, y se finaliza con un proceso de acompañamiento personalizado, para velar por el funcionamiento de los negocios en el tiempo.
El tiempo de vinculación es de mínimo 15 meses.
RECUADRO
¿Qué beneficios tiene el Programa?
Formación para el desarrollo de capacidades para la puesta en marcha de un emprendimiento y la adaptación en el contexto empresarial social.
Capacitación en competencias productivas y laborales tales como finanzas, mercadeo, administrativas y comercial.
Incentivo económico representado en activos/insumos/maquinaria/equipos para dotar las unidades productivas.
Acompañamiento técnico y seguimiento a los planes de negocio de los participantes para contribuir a la sostenibilidad de los mismos.