viernes, 12 de septiembre de 2025
Nacional/ Creado el: 2019-09-21 10:34

Colombia sigue siendo referente de paz para comunidad internacional

En el marco de la VII Gira Sur-Sur gobiernos y entidades extranjeras dieron a conocer sus percepciones sobre el desarrollo e implementación de políticas de reintegración y  reincorporación, de excombatientes de grupos armados al margen de la ley. El proceso de paz con las Farc es admirado desde diferentes países por su enfoque de género, proyectos productivos y trabajo con comunidades.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 21 de 2019

Por: Caterin Manchola

En el marco de la Gira de Cooperación Sur-Sur, que se desarrolló durante la semana pasada en diferentes lugares de Colombia, salieron a relucir las fortalezas y debilidades del actual proceso de paz que vive el país con las Farc, según la comunidad internacional.

La versión VII del evento estuvo presidida por invitados internaciones de Grecia, Brasil, España, Haití, Israel, Kenia, México, Afganistán, Argentina, República Centro Africana, Guatemala, Perú y Filipinas. Como también por exintegrantes Farc, líderes de la sociedad civil y del sector privado.

Durante el encuentro, el “sin sabor”, como lo señalaron algunos excombatientes, se dio en
torno a que fueron exhibidos los procesos más prósperos, mas no aquellos en los que se deben hacer mayores esfuerzos. En ese sentido, los invitados conocieron de primera mano las iniciativas productivas del antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, ETCR, La Fila, en Icononzo - Tolima.

En este mismo departamento transcurrieron los tres últimos días de la Gira, donde los
invitados internacionales expusieron las experiencias de sus países en torno al desarrollo e
implementación de políticas de reintegración y reincorporación de excombatientes, que
pertenecieron o pertenecen a grupos armados al margen de la ley.

Representantes de la República Centro Africana, Somalia, Argentina y Afganistán reconocieron la experiencia que tiene Colombia en materia de capacidad institucional en el proceso de reintegración; destacaron la capacidad y aprendizaje que tiene la Agencia para la Reincorporación y Normalización, ARN, en el enfoque de género, y trabajo con las
comunidades, esto es, el desarrollo de modelos de reintegración comunitario. Asimismo, el
monitoreo y evaluación de los procesos, y el trabajo en materia de reincorporación y
reintegración con énfasis en los proyectos productivos.

Entre tanto, también dieron una serie de recomendaciones que serán tenidas en cuenta para el actual proceso, según indicó el asesor de cooperación internacional de la ARN, Camilo Ernesto Rojas. Particularmente, estas giraron en torno a seguir fortaleciendo el enfoque territorial, continuar acompañando a las personas que están desarrollando sus proyectos productivos, fortalecer el enfoque diferencial y propender por más participación activa de las mujeres en las unidades productivas. Como también, tener en cuenta estrategias que vinculen a menores de edad que hicieron parte de las filas de la guerrilla.

“Estamos muy contentos de ser parte de este evento, ha sido muy útil porque tenemos una
problemática similar, enfrentamos en estos momentos el proceso de la negociación, el proceso de paz que aún no hemos podido alcanzar”, dijo Mohmmad Akbar Oriakhil, representante de Afganistán.

Añadió que “luego tendremos que pasar por el proceso de desarme,  desmovilización y
reintegración. Tenemos que pasar en los procesos de DDR porque tenemos un grupo de
grupos armados, elementos antigubernamentales, pero tenemos que traerlos a la vida civil
nuevamente”. 

Además resaltó que según lo aprendido en la Gira Sur-Sur, la transición de Colombia va mucho más avanzada que la de su país. “Están mucho más adelante que nosotros porque tienen su Acuerdo de Paz, ya hicieron procesos de desmovilización, desarme y reincorporación y eso nos ayuda a nosotros a encontrar el camino, usar la experiencia colombiana en nuestro país, para poder concretar procesos, tener una disertación mejor”, dijo.

En esa misma línea, el líder de los programas de desmovilización y desarme del gobierno de Somalia, Abdullahi Hassan Kahin, rescató la similitud con los proyectos productivos que
también se llevan a cabo.

“Queremos dar las gracias al gobierno de Colombia que nos dio la bienvenida, hemos
aprendido muchísimo de estas experiencias que ustedes tienen; una de ellas es el Acuerdo de Paz. Hemos tomado nuestras notas para poder volver a nuestro país para que nuestros
excombatientes también puedan convertirse en actores de paz en nuestro país.
Otra experiencia que llevamos es el trabajo que tienen con los excombatientes, aprendimos a darles diferentes resultados. Tenemos actividades productivas, entonces la verdad me parece muy importante cómo los excombatientes han podido tener su proceso de reincorporación a
la sociedad. Apreciamos todo lo que están haciendo”.

Y es que en Colombia existe un “objetivo de paz común”, resaltó Fernando Medina, de
México. “Creo que ha comenzado por algo que es fundamental, y es una determinación, un
objetivo político, desde las más altas instituciones concebir la paz e invertir todos los
esfuerzos posibles en que esta se realice”.

Expresó que el diálogo con los grupos armados ha sido fundamental, pues, por medio de ello la sociedad, gobierno y demás grupos armados “hay una posibilidad de entendimiento o diálogo para poder lograr la paz”.

Asesores en paz

Lo anterior, es muy gratificante porque en el mundo Colombia es el referente internacional en materia de reintegración y reincorporación, resaltó el asesor de cooperación internacional de la ARN, Camilo Ernesto Rojas.

Hace 10 años se viene desarrollando esta estrategia de cooperación Sur-Sur, y “cada vez que organizamos un evento de estos cobran más relevancia todos los esfuerzos que está haciendo el gobierno y la ARN para desarrollar modelos integrales, con enfoque territorial ajustado a las necesidades del excombatiente”. 

Según el asesor, la gira deja un interés de los otros países en seguir aprendiendo de la
experiencia colombiana, en desarrollar proyectos de cooperación Sur Sur, para el cual
Colombia se ofreció, particularmente, en dar asistencia técnica, acompañarlos y asesorarlos en los diferentes procesos que hay en el mundo. El objetivo estratégico final es lograr constituir una red internacional de aliados en materia de Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR, donde este haga parte activa y comparta la experiencia que tiene con otros estados.

“Lo que ellos manifiestan nos permite reafirmar que el proceso que viene desarrollando
Colombia, ha sido integral y ha tenido en cuenta otras experiencias en el mundo”, concluyó.

La gira

La Gira de Cooperación Sur-Sur tenía como objetivo principal desarrollar procesos de
intercambio técnico en el marco del proceso de reintegración y reincorporación, con unos
énfasis específicos; económicos, comunitarios, y de corresponsabilidad de desarrollo
territorial.

Participaron 16 invitados internacionales, unos tenían experiencias significativas en algunas de estas áreas y otros venían porque en sus países están implementando procesos de desarme, desmovilización y reintegración.

La Agencia Para la Reincorporación, tiene una estrategia de cooperación Sur-Sur a través de las cuales busca posicionar el proceso de reincorporación y reintegración en el mundo. Y hacer ejercicios de identificación de buenas prácticas y lecciones aprendidas en otros países para
adaptarlas al colombiano. De igual forma, identificar formas de transferencia técnica a esos
estados.

La versión VII inició el lunes y terminó el viernes, a donde el presidente Iván Duque se excusó por no asistir y envió un mensaje a excombatientes e invitados que hicieron parte del evento, manifestó que la reincorporación “es una de las grandes tareas que tenemos todos los
colombianos”, e hizo énfasis en el compromiso por la no repetición.

“Me complace ser parte del cierre de esta séptima gira de Cooperación Técnica Sur-Sur en la que Colombia ha sido protagonista con nuestra experiencia de construcción de paz”, dijo el mandatario.

Sostuvo que desde el Gobierno Nacional existe gran interés en que este tipo de diálogos
continúe realizándose alrededor de la paz y reconciliación. Agradeció a la ARN que con su
trabajo está permitiendo que quienes han dejado las armas puedan reconocerse dentro de la sociedad como verdaderos agentes de cambio.

“Hoy más de 13 mil personas participan del proceso de reincorporación y hemos logrado
firmar 14 de los 16 planes de desarrollo con enfoque territorial”, destacó. Informó además que el Consejo Nacional de Reincorporación ha aprobado 29 proyectos productivos con lo que se han vinculado 1900 personas. Y la ONU continúa verificando el cumplimiento de los acuerdos.

Las giras

Desde el año 2009 se han realizado siete giras, las cuales se han llevado a cabo en diferentes regiones del país tales como Santa Marta, Pueblotapao, Santuario, Cali, Cajibío, Padilla, Bogotá, Villavicencio, Pereira, Quimbaya y Tolima. 

En el marco de estos eventos, se han conseguido importantes logros frente a la transferencia de lecciones aprendidas y estrategias entre países que afrontan los desafíos de la construcción de paz y el desarrollo de proyectos de cooperación técnica.

En las versiones anteriores han participado más de 60 países, así como diversos organismos internacionales, entre ellos la Organización de las Naciones Unidas, ONU, Banco Mundial, Organización Internacional para las Migraciones, OIM, Folke Bernadotte Academy y la Unión Europea. 

Más de 170 técnicos y expertos de Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR, han tenido la oportunidad de conocer y contribuir el proceso de reintegración colombiano e intercambiar experiencias en las giras anteriores.