Colombia (Huila) hace parte de autopista que unirá a Buenaventura con Puerto Carreño
María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico, dialogó en exclusiva con DIARIO DEL HUILA sobre la Conexión Pacífico – Orinoquía que, en uno de sus tramos, incluye al Huila. En total serán 1490 kilómetros que incrementarán la frontera agrícola del país en 4 millones de hectáreas.

FAUSTO MANRIQUE
Esta es una megaobra que va por partes y que busca conectar al país hacia el Pacífico. ¿Cuáles son las especificaciones de esta autopista?
Este es un proyecto que está contemplado en el plan maestro de infraestructura nacional. Es la Conexión Pacífico – Orinoquía (CPO), tiene 1490 kilómetros, es una iniciativa que permitirá conectar de manera directa el país.
Nosotros siempre hemos mirado hacia el norte, siempre las vías y las comunicaciones se construyen mirando hacia el Caribe y esta sería la oportunidad de aprovechar todo ese potencial agroindustrial que tiene toda la Orinoquía colombiana.
Es importante mencionar que este es un proyecto que permitirá que aumentemos en hasta 4 millones de hectáreas nuestra frontera agrícola, disminuir en aproximadamente 27 % el costo de transporte por tonelada desde Puerto Carreño (Vichada) hasta Buenaventura (Valle del Cauca), obviamente beneficio en sustitución de exportaciones y ampliación de la frontera exportadora.
En los ocho tramos de la extensa conexión, hay uno que pasa por el norte del Huila, específicamente el municipio de Colombia y va hacia La Uribe. ¿En qué se puede beneficiar el departamento o la localidad con esta obra?
El hecho de tener esta vía, tener más conectividad, es mejor para todos los territorios. La construcción de la vía está estimada, según este estudio que nosotros realizamos, en $7 billones de actividad económica indirecta. Entonces, el Huila se verá beneficiado de la construcción del proyecto, pero también por la conectividad porque se traduce en desarrollo para la región, mejor red vial, otra manera de conectarse con otros lugares del país y, como le digo, puede aprovecharse la conectividad hacia el Pacífico para los bienes que produce el Huila. Entonces este es un proyecto absolutamente ambicioso, pero importantísimo no solo para el país sino para todas las regiones.
¿Cuál es la labor que realiza ProPacífico en este proyecto?
ProPacífico es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja por el desarrollo de Cali, el Valle del Cauca, la región Pacífico y obviamente el país porque claramente este es un proyecto que beneficia a toda Colombia. Nosotros estamos trabajando obviamente en Cali, apoyados por el sector privado del Valle del Cauca y varias empresas de todo el país y nuestro rol aquí ha sido como impulsador de esta iniciativa, de mostrar los beneficios, jalonar que las entidades públicas hagan lo que les corresponde -contratar los estudios e inviertan en la ejecución-. Entonces, es un rol de visibilizar la importancia de esta megaobra.
¿Qué papel cumple en esta obra el Estado y las empresas privadas?
Esta es una iniciativa pública en el sentido de que la visión y puesta en marcha es responsabilidad del Estado, pero en varios de sus tramos, que hoy en día ya están contratados se puede ver claramente cuál es el trazado. Hay unos pedazos que ya están ejecutados (más o menos el 16 % de la conexión), un 25 % está contratado por la ANI en concesiones entonces ahí está el sector privado involucrado y hay más o menos un 57 % que está en estudios y que son los que faltan por contratarse y lo que falta que será lo más costoso aún por hacer.
¿Se refiere al tramo 3 que va de Florida (Valle) a Colombia (Huila)?
El tramo más complejo es el tres, que es la conexión de Florida con Colombia porque es necesario atravesar la Cordillera Central con un túnel. Será un tramo bastante costoso y lo que hemos hablado y lo que ha dicho el gobierno nacional es que ahí tendremos que ser muy innovadores como país para ver cómo se trae inversión privada para poder construir esa obra.
Imagínese una obra de estas llegando a Colombia, algunas zonas en Vichada o Meta, que son lugares recónditos. De alguna manera, parte de lo innovador de esta vía es eso: la necesidad de una conexión como esta, porque hay una cantidad de municipios de nuestro país que quedan absolutamente alejados, sin la posibilidad de conectarse, pero también con las oportunidades que tenemos en el exterior para llevar nuestros productos. Una vía como esta genera oportunidades para todos los territorios.
Todos los tramos están en distintas etapas, algunos ya están construidos, otros en ejecución o estudios. ¿En términos generales, cómo está la autopista?
Nosotros hemos sido muy claros en este mensaje y es que esta es una vía totalmente ambiciosa que no se va a hacer de un día para otro. Pero también vale la pena decir que esta es una vía que tiene varios tramos en ejecución y que van avanzando. Lo segundo es que hemos ido avanzando de los estudios a una fase de factibilidad para poder inyectarle los recursos necesarios.
¿Qué cálculos han hecho de los beneficios para la agricultura colombiana con esta obra?
Hoy en día hay un potencial que no se desarrolla porque simplemente la gente no cultiva a gran escala porque no tiene cómo sacar la producción. Entonces, con este proyecto podríamos como país ampliar hasta cuatro millones de hectáreas nuestra frontera agrícola, imagínese eso, es una oportunidad que debemos aprovechar como país y eso lo genera una vía.
La alta ejecutiva reveló que de los kilómetros que comprenden esta megaobra, el 25 % se encuentra construido, el 18 % en ejecución (preconstrucción o construcción) y una porción importante, correspondiente al 57 %, se encuentra en fase de estudios. El proyecto se divide en 8 tramos.
Con este proyecto podríamos como país ampliar hasta cuatro millones de hectáreas nuestra frontera agrícola
Beneficios socioeconómicos de la CPO
Recientemente, ProPacífico reveló los resultados de un estudio socioeconómico contratado con el apoyo técnico de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y elaborado por la firma Geonómica Consultores.
El trabajo se realizó en el segundo semestre de 2019 y tenía como objetivo valorar los beneficios socioeconómicos que tendría la consolidación del Corredor Pacífico – Orinoquía como una conexión, alterna al paso de la Línea, entre Puerto Carreño y Buenaventura.
Para estimar estos beneficios, el equipo consultor realizó un estudio de transporte a nivel de prefactibilidad, con información secundaría, con el objetivo de evaluar los beneficios potenciales por la actividad económica generada por el proyecto. A diferencia de los enfoques tradicionales, que buscan en los ahorros en tiempos de viaje y la reducción de los costos de operación vehicular los aspectos más relevantes para avalar la viabilidad de un proyecto de infraestructura de transporte, este estudio explora métodos alternativos para capturar los beneficios económicos derivados del desarrollo agroindustrial de la zona de influencia del proyecto.
“A partir de la caracterización de los mercados locales e internacionales para unos productos potenciales (arroz, soya, maíz, café y ganadería), se recreó la logística y competitividad que tendría el desarrollo a gran escala en la altillanura y en los departamentos de influencia directa del proyecto (Huila, Tolima y Valle del Cauca)”, manifestó María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico.
Basada en esta caracterización de mercado, se realizó una estimación de equilibrio entre la oferta del corredor y la demanda por estos productos, para determinar los productos de vocación de sustitución de importaciones y aquellos que tienen potencial exportador. Los beneficios en esta medida se cuantifican como la diferencia entre el valor actual que tienen que enfrentar los consumidores de estos productos y los que tendrían con el proyecto, que son sustancialmente menores, lo que deriva en una canasta productiva mucho más eficiente que la actual, favorecida por la generación de un nuevo polo de desarrollo productivo a nivel nacional.
La alta ejecutiva indicó que actualmente la red vial de Colombia está orientada principalmente de sur a norte, en troncales; razón por la que este corredor vial representa la primera gran transversal del país (sentido occidente – oriente), que busca conectar el puerto de Buenaventura con la altillanura.
El desarrollo de la vía permitirá el incremento de la frontera agrícola de Colombia hasta en 4 millones de hectáreas para el escenario más optimista; esto debido a la facilidad de transportar desde nuevos puntos de la altillanura hasta el puerto de Buenaventura y otras zonas del país.
Alineado con lo anterior, se estima un incremento en la demanda laboral directa hasta por 250.000 empleos en cultivos como arroz, maíz y soya; y actividades como la ganadería. El estudio arrojó que los costos asociados al transporte de una tonelada entre Puerto Carreño y Buenaventura pueden presentar una disminución importante del 27 %.
Los beneficios presentados resultan en una mayor competitividad de cultivos tradicionales como el arroz y la soya como producto de exportación a través del puerto de Buenaventura; la carne de la altillanura sería competitiva para exportar a través de los puertos de Cartagena y Buenaventura. Por último, el desarrollo y consolidación de la Conexión Pacífico – Orinoquía representa una alternativa ante eventuales cierres de la vía tradicional al llano, como el presentado durante 2019.