Colombia cuarto país más competitivo de América Latina
El repunte de Colombia es integral, pues elevó su puntaje en 10 de los 12 pilares medidos por este índice. En particular el avance es jalonado por los pilares de salud y entorno macroeconómico.

Colombia gana tres posiciones en el Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial, al pasar del puesto 60 en 2018, entre 140 economías, al 57 en 2019, entre 141 países.
En el contexto regional, Colombia avanza del quinto lugar a ser la cuarta economía más competitiva de América Latina, después de Chile (33), México (48) y Uruguay (54), superando así a Costa Rica (62). En el entorno global, Singapur obtiene el primer lugar, seguido por Estados Unidos y Hong Kong.
El repunte de Colombia es integral, pues elevó su puntaje en 10 de los 12 pilares medidos por este índice. En particular el avance es jalonado por los pilares de salud y entorno macroeconómico. En términos generales la economía colombiana mejoró, en promedio, 2 puestos en las variables de percepción y 1,8 puestos en las variables basadas en datos duros.
Los pilares en los que el país más repuntó son salud (19 puestos) y contexto macroeconómico (13 puestos). El pilar salud fue jalonado por un aumento en la expectativa de vida saludable de 69,1 años a 70,4 años. Por su parte, el mejor contexto macroeconómico se dio gracias a la significativa reducción de la inflación (3,8 %) frente a la medición del año anterior (5,9 %). En esta última variable Colombia avanza 107 puestos.
Economía competitiva
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, manifestó que “Colombia celebra la mejora en tres puestos en tan importante índice, pero lo novedoso es que superamos al 59 % de los países que fueron tenidos en cuenta para la medición y que estamos cerca de alcanzar la meta a 2030: ser una de las tres economías más competitivas de la región”, enfatizó el funcionario.
“El Gobierno y el sector privado trabajan fuerte para mejorar la competitividad del país en el marco del Sistema Nacional de Competitividad de Innovación. El DNP viene articulando y monitoreando ese gran esfuerzo, cuyos resultados ya son incuestionables”, aseguró el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez.
También se presentaron importantes mejoras en la posición del país en áreas como la calidad de la electricidad (36 posiciones), la brecha crediticia (32 posiciones) y la eficiencia del servicio de trenes (26 posiciones).
Clara Parra, Consejera Presidencial para la Competitividad y la Gestión Pública-Privada, aseguró que “el gobierno del Presidente Duque, bajo las líneas del Plan Nacional de Desarrollo, se propuso trabajar en acciones estratégicas que le permitan a Colombia mejorar sus niveles de competitividad. Este es uno de los resultados de dicho trabajo”.
Los avances en el IGC del FEM consolidan la tendencia del país en los resultados de indicadores internacionales divulgados en lo corrido del presente año. En mayo Colombia mejoró seis posiciones (58 al 52) en el índice de competitividad del Institute for Management Development (IMD), en septiembre ganó siete posiciones (62 a 55) en el índice de competitividad turística del FEM y hace unas semanas ascendió una posición (59 a 58) en el índice de competitividad digital del IMD.
Esto se debe, entre otras, al trabajo articulado que viene desarrollando el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, liderado por la Presidencia de la República, e integrado por entidades públicas y representantes del sector privado como el Consejo Privado de Competitividad, Confecámaras, la ANDI y ACOPI.
Los tres pilares que no mostraron variación en el puntaje fueron habilidades (80), tamaño del mercado (37) y dinamismo empresarial (49).
Mejora constante
La mejoría ha sido una constante en el reporte anual del FEM: en 2017 Colombia se ubicaba en la casilla 57, en 2018 subió a la casilla 60 y para este año ocupó el puesto 57, retomando su posición en el ranking. Los analistas prevén que el país seguirá subiendo en este listado en las próximas entregas.
De acuerdo con Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, para leer estos resultados, más allá de fijarse en la casilla que ocupen las economías, pesa más el puntaje que tienen y cuánto les falta para alcanzar el rango meta que es 100. “En ese sentido, encontramos que a Colombia le fue muy bien, tuvo una mejoría en 10 de los 12 pilares que evalúa el FEM”, señaló Córdoba.