viernes, 18 de julio de 2025
Internacional/ Creado el: 2020-11-04 02:59

Joe Biden aventaja a Trump en elecciones presidenciales

Trump sumó otros 42 delegados de otros cinco estados (Carolina del Sur, Oklahoma, Tennessee, Alabama y Misisipi), mientras que Biden los 64 de Massachussetts, Nueva Jersey, Connecticut, Delaware, Maryland, Illinois, Rhode Island y el Distrito de Columbia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 04 de 2020

El candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, aventaja al presidente de EE.UU., Donald Trump, por 88 delegados a 66 en el Colegio Electoral, según proyecciones de los medios estadounidenses.

El Colegio Electoral es un órgano integrado por 538 delegados que eligen los estados en función de su población. El candidato ganador en cada estado, aunque sea por un solo voto, se lleva todos sus compromisarios. El candidato que llega a 270 gana las elecciones.

Así, son parte de este mecanismo 100 delegados que representan la cifra total de senadores, dos por cada uno de los 50 estados del país y 435 representantes, cifra que en 1929 se ajustó teniendo en cuenta el crecimiento de la población. 

Desde 1961, cuando fue ratificada la Vigesimotercera Enmienda, se incorporaron tres representantes por el Distrito de Columbia, donde está Washington DC.

Estados con más o menos representantes

California, cuya población se aproxima a 40 millones de habitantes, tiene 55 delegados, seguido por Nueva York y Florida, con 29 cada uno, así como por Pensilvania e Illinois, con 20.

En el lado opuesto están Alaska, Dakota del Norte y Dakota del Sur, Delaware, Montana, Vermont, Wyoming y el Distrito de Columbia, con tres compromisarios. Para que un candidato resulte elegido, deberá tener 270 de los 538 votos del Colegio Electoral.

El complejo camino hacia la Casa Blanca

Cuando los estadounidenses acudan a votar este martes o si lo han hecho por correo o de forma anticipada, su voto no irá en la práctica a su candidato preferido, sino que se sumará para elegir al compromisario de su estado.

De allí que, aunque un candidato puede resultar favorecido por el voto popular, todo dependerá de cuántos delegados se asegure en el Colegio Electoral.

En la actualidad y como una costumbre que ha prevalecido desde 1868, en la mayoría de los estados el candidato favorecido por el voto popular "se lo lleva todo", es decir, se le asignan todos los delegados. 

Nebraska y Maine han impuesto un mecanismo según el cual otorgan dos votos al candidato más votado y los otros tres se distribuyen entre el que haya ganado cada uno de los tres distritos en que se dividen ambos estados.

Los indecisos marcarán la diferencia

Los estados indecisos u oscilantes pueden marcar la diferencia a la hora de determinar el ganador en un escenario en el que el margen entre los candidatos sea muy estrecho. 

Aunque no siempre son los mismos estados los considerados indecisos u oscilantes en cada votación, su papel es crucial: si un aspirante logra, aun por la mínima diferencia, superar a su rival en uno de estos lugares, podrá hacerse con la cifra de delegados en juego y ponerse por delante en las cifras de compromisarios, aunque no en el respaldo popular.

Un ejemplo de ello fue la elección de 2016, en la que se impuso el actual presidente y candidato republicano, Donald Trump. El líder republicano se hizo con 306 votos del Colegio Electoral pese a que fue derrotado en el voto popular por su oponente, la demócrata Hillary Clinton, por 2,9 millones de votos.

¿La clave? La victoria de Trump en estados como Wisconsin, que aporta diez votos; Michigan, que otorga 16, y Pensilvania, que le permitió sumar 20 votos electorales. En la práctica, estos estados representaron una diferencia de menos de 80.000 votos populares que decidieron al ganador.