jueves, 11 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-09-01 03:36

Clausuradas virtualmente sesiones extraordinarias de Asamblea Departamental

En está clausura se tramitaron trece proyectos de ordenanza importantes para la salud, el ambiente, el desarrollo, la educación y la economía del Huila.

Luis Enrique Dussán clausuró de forma virtual las sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 01 de 2020

Desde su casa y con un reporte positivo de su estado de salud el gobernador de los huilenses, Luis Enrique Dussán clausuró de forma virtual las sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental en las que hicieron trámite 13 ordenanzas de la mayor importancia para el Huila.

En el listado de proyectos resaltó la conformación de la Comisión de Competitividad liderado por la presidenta Karol Ortigoza, iniciativa a la que le otorgó toda la importancia por su visión de trabajo entre los sectores público y privado donde se trazan las apuestas y la ruta del desarrollo productivo en este tiempo de crisis por la pandemia.

En el listado de proyectos resaltó la conformación de la Comisión de Competitividad liderado por la diputada Karol Ortigoza.

Asímismo, se destacó el proyecto de ordenanza No 26 de 2020 por medio del cual se implementa la política pública de sostenibilidad ambiental en el departamento del Huila, se autoriza la formulación de la política pública de gestión integral de residuos sólidos y la política pública de educación ambiental del Huila liderada por el diputado Alexander Vargas.

“En esta iniciativa está la vida de todos los seres humanos y de los huilenses principalmente. En este proceso pensamos también en el desarrollo productivo, eje transversal de nuestra propuesta. Tenemos la misma preocupación del calentamiento global y todos los puntos del proyecto encaja con los ejes programáticos gracias al trabajo previo del diputado Alexander Vargas”, indicó Dussán.

ABC de la ordenanza:

Esta ordenanza, es el marco normativo para el medio ambiente del departamento del Huila. Apropia y aterriza en el ente territorial todas las políticas del orden nacional y tratados internacionales suscritos por la nación.

La Política aprobada, es transversal a los objetivos del desarrollo sostenible de la (ONU), y se relaciona directamente al contenido y ejecución del Plan De Desarrollo, cuyo eje articulador es la gestión sostenible del territorio.

La ordenanza crea la Política pública de sostenibilidad ambiental del Huila, derogando la ordenanza 037 del 2013 y la 0057 del 2011.

Adicionalmente ordena al gobierno departamental, iniciar la formulación de la política departamental de gestión de residuos sólidos y la política de educación ambiental del Huila. Un aspecto relevante del documento es que propicia la articulación institucional entre actores como lo son gobierno departamental, municipios, autoridad ambiental, organismos de control y sociedad civil.

Diez aspectos relevantes del articulado:

  1. AGUA: El departamento del Huila deberá conservar el recurso hídrico y garantizar su disponibilidad para consumo humano y el sector agropecuario. La política de gestión integral del recurso hídrico cumple con los (ODS): Agua limpia y saneamiento, así como: Hambre cero. Se ordena la creación del fondo del Agua, instancia desde donde se planificará la ejecución e inyección de recursos para el ordenamiento de las cuencas y protección de estas.
  2. HUMEDALES: El departamento del Huila deberá declarar de interés público y patrimonio ambiental los humedales de la región. Enmarcado en el tratado internacional de humedales Incorpora estos cuerpos de agua como áreas de especial importancia eco sistémico en el Plan de Ordenamiento Departamental del Huila y permite crear una herramienta administrativa para evitar los despropósitos a los que hoy son sometidos los humedales en ciudades como Neiva.
  3. BIODIVERISDAD: En el capítulo de gestión de la conservación de la biodiversidad, autorizamos al gobierno del Huila para crear el marco del sistema departamental de Áreas Protegidas SIDAP, como la entidad que definirá políticas y acciones de conservación biológica y oferta de bienes y servicios ambientales. (Protección de los páramos)
  4. REFORESTACION: Se crea el programa de participación comunitaria para la protección y uso sostenible del recurso forestal, principal estrategia de manejo y servicios de los bosques de la región desde la sociedad civil. Para ello se ordena al departamento crear el fondo ambiental especial del Huila (FAEH) desde donde se fondearan y se ejecutará este y otros programas de la ordenanza.
  5. RESIDUOS SOLIDOS: El Gobierno departamental presentará a la asamblea en un término no mayor a 12 meses el proyecto de ordenanza que crea la política pública de gestión integral de residuos sólidos y crea el programa HUILA GESTIONA SUS RESIDUOS, como principal estrategia de economía circular en la región.
  6. HUILA GESTIONA SUS RESIDUOS: Será un programa ejecutado por Aguas del Huila, enfatizará en investigación y desarrollo de economía circular articulando con la empresa privada, la academia y debe desarrollar un mecanismo de incentivos tributarios y de capital de riesgo para apalancar proyectos de dicho sector.
  7. EDUCACION AMBIENTAL: La Gobernación del Huila presentará a la Asamblea en un término no mayor a doce meses la política de educación ambiental. Se pretende fortalecer de manera transversal y desde los (ODS) el proyecto educativo institucional (PEI) de escuelas y colegios del Huila.
  8. PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES: La política de educación ambiental deberá identificar los problemas y necesidades sociales de las subregiones del Huila y los proyectos ambientales escolares (PRAE) se enfocarán a: Cambio climático, Biodiversidad, Agua, Manejo del suelo, Gestión del Riego, Gestión forestal y Gestión integral de residuos sólidos.
  9. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL: La política de educación ambiental creará el servicio social estudiantil para el medio ambiente y sus acciones se enfocarán a: Educación y cultura ambiental, Manejo de residuos sólidos, Reforestación, recuperación de zonas verdes y parques públicos, protección de flora y fauna, gestión y protección del agua, salud pública y gestión del riesgo. En este servicio social los estudiantes deberán sembrar y adoptar un árbol.
  10. EDUCACION AMBIENTAL COMUNITARIA: Se adopta el programa de proyectos ciudadanos de educación ambiental PROCEDAS, como principal estrategia de educación ambiental comunitaria para la conservación y desarrollo sostenible del Huila.

Finalmente, la política incluye la conformación de un comité directivo, que será el encargado de la planificación de las fuentes de los recursos económicos provistos en la ley 1450 de 2011, de los que trata la ordenanza 037 y de las nuevas fuentes que deberá crear el gobierno departamental. Además, deberá hacer seguimiento y evaluación de la implementación y ejecución de la política en mención.

Recursos

En la lista de proyectos de adición de recursos están cinco de presupuesto de rentas y capital por el orden de los 1.800 millones de pesos, así como los proyectos de punto final en el tema de salud, específicamente para el saneamiento de las EPS por el orden de los 32 mil millones de pesos y la adición de más 2.600 millones de pesos a la Secretaría de Educación para la dotación de escuelas y colegios con equipos de bioseguridad. 

El Gobernador recordó el reto que inicia con la nueva etapa de contención del Covid-19 en el país y el Huila, la acciones para duplicar la capacidad de las UCI en el Departamento y el cierre de la Gobernación por el aumento de casos entre los funcionarios públicos.