Claudia López, primera mujer alcaldesa de Bogotá
López, graduada en Gobierno y Administración Pública en el Externado, ha logrado hacerse a una posición importante en el panorama político nacional, primero en el Congreso de la República y ahora en su aspiración a la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Ayer, históricamente una mujer y de orientación abiertamente homosexual, logró ser elegida como la nueva alcaldesa de Bogotá, hito que realizó Claudia López para la ciudad en materia de equidad de género.
López, respaldada por el partido Alianza Verde, logró sacar una votación de 1.108.541, que representan el 35,21%, mientras que su contendiente Carlos Fernando Galán por ‘Bogotá para la Gente’ registró 1.022.362 votos.
“Hoy era el día de las niñas, hoy era el día de los jóvenes, de las mujeres, hoy era el día de las familias hechas a pulso. Sabíamos, siempre supimos, que solo si nos uníamos podíamos ganar y así lo hicimos, nos unimos, ganamos e hicimos historia”, indicó la nueva alcaldesa de la capital del país.
Asimismo, Claudia López agradeció a sus contenedores de campaña, a quienes invitó a trabajar con ella. “Bogotá no queda herida ni dividida, ni polarizada, Bogotá escogió una historia de vida, una trayectoria para gobernar bien, escogió el liderazgo de una mujer”, manifestó.
El segundo cargo por elección popular del país quedó en manos del partido Alianza Verde, colectividad en oposición del presidente Iván Duque; esta victoria significa un gran cambio en el mapa político.
Las propuestas que manifestó López en campaña, es garantizar el mayor número de cupos para educación superior en la historia con conexión directa al empleo o emprendimiento. También promoveremos reentrenamiento para que mayores de 40 años se incluyan en el mercado laboral.
Asimismo, señalaba que comprendía las barreras que afectan a distintos grupos de la población bogotana. “Queremos concentrarnos en ofrecerle a cada uno la formación, educación, trabajo, salud, autonomía e ingresos que requieren para poder ejercer sus libertades”, añadió.
Claudia López, reconocida a nivel nacional por promover la consulta anticorrupción, afirmó que su gestión se enfocará también en consolidar un modelo preventivo que cuide la salud de los bogotanos desde sus hogares, y en mejorar la seguridad, la movilidad, los servicios públicos, la vivienda y la calidad de vida de todos.
“Más empleo, más desarrollo económico y más emprendimiento. Vamos a apostar por la doble inclusión: social y productiva, es otra de sus propuestas”.
La entrada oficial de López a la política fue en el año 2014 cuando se presentó a las elecciones al Senado y logró la elección más alta por el partido Alianza Verde con más de 81 mil votos.
Luego fue candidata a la Presidencia para el año 2018 por el partido Alianza Verde hasta que formó la Coalición Colombia junto a Jorge Robledo y Sergio Fajardo, y se volvió candidata a la Vicepresidencia.
Claudia López
Claudia Nayibe López Hernández nació en Bogotá, el 9 de marzo de 1970. Estudió Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia. Tiene una Maestría de Administración Pública y Política Urbana hecha en la Universidad de Columbia, y recientemente obtuvo su Doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Northwestern.
Se crio junto a su madre y sus cinco hermanos, entre La Candelaria, Puente Aranda, Engativá y Ciudad Bolívar. Allá fue en esos rincones donde ella empezó a conocer y a querer a Bogotá.
La carrera política le apasiona desde que entró a estudiar Biología en la Universidad Distrital. Ahí fue parte del movimiento de La Séptima Papeleta, sobre la cual se aprobaría la Constituyente de 1991.
Fue consultora de Naciones Unidas para un proyecto de vivienda en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá y donde ella vivía en aquel entonces; fue alcaldesa local de Santa Fe, trabajó también para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Misión de Observación Electoral (MOE) y fue columnista de varios medios de comunicación.
La parapolítica ha sido uno de los escándalos más grandes en la historia reciente de la política colombiana y denunciados por la electa alcaldesa; más de 50 exparlamentarios han sido condenados y otros tienen investigaciones vigentes.
Fue elegida como senadora por la Alianza Verde en el periodo 2014-2018, obteniendo la votación más alta (más de 81.000) del partido hasta esa época; además, fue escogida durante esos cuatro años como la mejor parlamentaria del país impulsando varios proyectos de Ley, como la prima legal para empleadas domésticas y la eliminación de la libreta militar como requisito para los jóvenes que se gradúen como bachilleres.
Después de su carrera en el Senado, decidió lanzarse como precandidata a las presidenciales del periodo 2018-2022 por la Alianza Verde; después, y bajo la Coalición Colombia, sería la fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo, donde no pasaron a la segunda vuelta.
Luego de las elecciones, decidió postularse como precandidata a la Alcaldía de Bogotá con el mismo partido y ganándole en la consulta interna a Antonio Navarro Wolff.
Este 27 de octubre, los bogotanos la escogieron como la primera alcaldesa en la historia de la capital. Su proyecto tiene como bandera sacar adelante la primera línea del Metro, la protección de la reserva Thomas Van der Hammen, reforzar la seguridad en el transporte público, desmantelar las grandes ollas de la ciudad y ampliar la cobertura en educación pública.