Científicos chilenos hallan nuevo planeta “Neptuno ultra caliente”
Según la revista Nature, es un planeta de período ultracorto, ubicado a 260 años luz de distancia del planeta Tierra y con temperaturas que llegan a los 1700 grados Celsius.

“Neptuno ultra caliente” fue descubierto por científicos chilenos usando el Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS), en el que el planeta pasa frente a la estrella y realiza un pequeño eclipse que se traduce en una disminución de su brillo.
Este exoplaneta tiene una atmósfera con una masa equivalente a unas tres veces la masa de la Tierra y la mitad de la edad del sol (2.000 millones de años).
“La densidad media del planeta es similar a la de Neptuno y, según los modelos de evolución térmica, tiene una envoltura rica en helio que constituye el 9,0 % de la masa total”, explicó Nature Astronomy en el hallazgo.
“El descubrimiento de LTT 9779 b tan tempranamente en la misión TESS fue una completa sorpresa, una apuesta que dio resultado. La mayoría de los eventos de tránsito, con períodos menores a un día resultan ser falsos positivos, normalmente estrellas binarias eclipsantes de fondo”, explica James Jenkins, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y primer autor del estudio.
La impresionante temperatura del objeto tiene una explicación “está muy cerca de su estrella, su período de traslación es de tan solo 19 horas, es decir, el año de LTT 97779 b dura menos que un día de la Tierra. Con semejante calor los elementos pesados pueden ser ionizados en la atmósfera y las moléculas disociadas, esto nos proporciona -a los astrónomos- un laboratorio único para estudiar la química de planetas fuera del sistema solar.”, afirma el Doctor Jenkins.
El hallazgo tiene un gran valor, ya que” tras conocer ya miles de exoplanetas, sabemos que hay algunos tipos que son intrínsecamente muy escasos. Unos de estos grupos de planetas raros son aquellos con tamaños entre Saturno y Neptuno y con períodos orbitales ("años") menores a cuatro días”, aseguró Andrés Jordán, director del Instituto Milenio de Astrofísica y uno de los investigadores del paper.
“Estos sistemas son valiosos por lo difíciles que son de encontrar, y porque sus propiedades pueden ser importantes para entender mejor cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios", agregó el astrónomo.