Chupando rueda I
Resumen en tres entregas que hago emocionado sobre la historia del ciclismo en Colombia, dedicado a mis lectores, a todos los aficionados al ciclismo, y a los héroes que nos han dado tantas emociones en setenta años.

Pablo Camacho Montoya, Jorge Enrique Buitrago –periodistas de El Tiempo-, Donald W. Raskin, Guillermo Pignalosa, Mario Martínez, y Efraín Forero Triviño, fueron los que llevaron la idea al periódico El Tiempo a finales de 1950, para que este medio promoviera y patrocinara en parte la Vuelta a Colombia en Bicicleta, catalogada entonces como gran aventura. Para convencer que se podía realizar, Efraín Forero viajó en su bicicleta por el accidentado camino Bogotá-Manizales, logrando llegar sin mayores contratiempos.
El 5 de enero de 1951, en la Avenida Jiménez –frente a la Gobernación de Cundinamarca-, partieron 35 corredores para recorrer 1254 kilómetros divididos en 10 etapas, de las cuales siete fueron ganadas por el zipaquireño Efraín Forero, quien obtuvo el título de campeón en 45 horas y 23 minutos. Solo contaron con la compañía de tres carros, uno de ellos encargado de llevar el equipaje de los participantes. La competencia costó $7000 pesos, cuando la hospedada en buen hotel costaba ocho pesos y el dólar americano $2.95. Así se inicia en serio la historia oficial del ciclismo en Colombia. Despertó interés especial por la rivalidad entre equipos de departamentos. La primera década fue de dominio paisa.
Se harán famosos por ganarla en la década del 50, Efraín Forero, el francés José Beyaert, Ramón Hoyos –1953, 54, 55, 56, y 58. En 1957 la logra el español José Gómez el Moral, tras retirarse el equipo de Antioquia. La lideraba Hernán Medina Calderón y, en 1959 y 1961 Rubén Darío Gómez “El tigrillo de Pereira”, patrocinado por lavadoras Hoover.
Cuando Forero ganó, tenía 21 años, por dicha época fue Campeón Bolivariano -1951- y puesto 45 en el Mundial de Lugano –Suiza-. Dejó el ciclismo porque tenía que trabajar para cubrir deudas de viajes y cansado de buscar patrocinio porque le decían: “eso es una vagabundería”.
Beyaert logró ganar la segunda vuelta, tras ganar oro y bronce en ruta individual y por equipos en las Olimpiadas de Londres (1948). De la actividad competitiva se retiró en 1957 y durante 20 años entrenó selecciones nacionales. En 1959 dirigió el primer equipo de marca colombiano –Avianca-, integrado por Roberto “Pajarito” Buitrago, Jorge Luque –El Águila Negra-, Eduardo Bustos, Pablo Hurtado y José j. Duarte. También tuteló el equipo colombino en las Olimpiadas de Roma -1960-, al cual pertenecieron: Ramon Hoyos, Hernán Medina, “Pajarito” Buitrago, Pablo Hurtado y Hernán Herrón. Fue propietario de fábrica de tejidos y vendió cosméticos. Con permiso del INDERENA sacó madera del Carare-Opón, territorio que abandonó por orden de la guerrilla tras haber asesinado estos a su socio en su presencia. “A usted lo respetamos, váyase”, fue todo lo que le dijeron. Vivió en San Andrés, sembró árboles y se aficionó a la pesca. Falleció el 11 de junio de 2005 en Rochelle –Francia-.
Hurtado, Luque, Reinaldo J. Medina, Pablo Hernández, Hernán Herrón y “La bruja” Carlos Montoya –el que más participó en Vueltas a Colombia (18)-, fueron ciclistas de categoría que ganaron etapas y nos representaron dignamente en el exterior, a pesar de no haber ganado Vuelta a Colombia. Montoya corrió 279 etapas de las cuales triunfó en 12. En 1967 ganó el Clásico RCN y representó a Colombia en los V-Juegos Panamericanos de Canadá. También participó en los Bolivarianos de Venezuela, en los Panamericanos de Cali, y en el Mundial de San Sebastian –España-. Compitió en vueltas de México, Guatemala y Puerto Rico. Murió en su ley, sufrió un infarto cabalgando en su caballito de acero a los 74 años.
Por esta época ya eran famosos Carlos Arturo Rueda, Julio Arrastía Brica, Pastor Londoño Pasos, Eucario Bermúdez, y Alberto Piedrahita Pacheco; y los transmóviles de Caracol y RCN. En los años cincuenta participaron por el Huila, José Domingo “Mingo” Pinzón y Efraín Perdomo, dueño de talleres Colombia -ubicado en la esquina sur oriental de la calle octava con carrera octava, donde alquilaba ciclas-.
La década del sesenta se inicia con el triunfo de Hernán Medina Calderón “El príncipe estudiante” patrocinado por cuadernos Bolivariano, segundo fue “Pajarito” quien vistió la camiseta tricolor en buen número de etapas, perdiéndola en la dura etapa Manizales-Riosucio. Medina ganó la Vuelta a Guatemala en 1958.
En 1962 se impone Roberto “Pajarito” Buitrago, quien logró la camiseta en la Dorada –penúltima etapa-. Ganó la vuelta por ocho segundos a Martín Emilio “Cochise” Rodríguez, en final que crispó a Colombia por definirse en los últimos 100 metros. De niño aprendió a montar cicla alquilada en el barrio 20 de julio, y luego abandonó estudios para ser mensajero de la Droguería Nueva York, oficio base para terminar compitiendo. Lo patrocinaba ACPO– Acción Cultural Popular, escuelas radiofónicas que educaban a medio país por Radio Sutatenza. Utilizaba una costosa bicicleta italiana, novedad en la época.
Cochise logra coronarse campeón en 1963, 1964, 1966 y 1967, perdiendo la de 1965 en la última etapa con Javier “el Ñato” Suárez. Se enfermó subiendo el Alto de San Miguel. Es considerado el ciclista más completo de la historia colombiana, en 1963 lideró 10 de las 16 etapas, ese fue el promedio en las vueltas que ganó.
En 1970, Cochise obtuvo como aficionado el Record Mundial de la Hora en el velódromo Agustín Melgar –Ciudad de México-, al recorrer en ese tiempo 47,553 kilómetros. En enero de 1971 ganó la Vuelta al Táchira, y en agosto del mismo año nos emocionó ganando dos medallas de oro y una de plata en los Juegos Panamericanos de Cali. El 27 de agosto a las 4:17 pm -hora italiana-, se enfrentó al suizo Josef Fuchs en el velódromo de Varese, donde se proclamó Campeón Mundial en los 4000 metros persecución individual, rama aficionada. Fue el primer latinoamericano en obtener tal victoria, ya con 29 años.
El 3 de junio de 1973, en la XV etapa del Giro de Italia entre Florencia y Forte del Marmi, cuando la competencia era dominada por Eddy Merckx, y Cochise era coequipero de Felice Gimondi, aceleró el paso faltando dos kilómetros, pasando victorioso la meta. Fue la primera etapa que un pedalista colombiano ganó en Europa. Todas sus victorias europeas fueron alcanzadas en Italia, país en el que logró pasar al profesionalismo. Siete éxitos parciales, una contrarreloj individual y otra por equipos. Por entonces Raúl Polanía representaba al Huila en las Vueltas a Colombia, ocupando puestos en mitad de la clasificación general.
El Chaparraluno Pedro J. Sánchez, asegura su vuelta en 1968, tras ganar el premio de montaña en el alto de La Línea y entrar primero a Ibagué, triunfo del “León del Tolima” que enloqueció a la Tierra Firme. Retuvo la camiseta en la etapa Ibagué-Girardot y Girardot-Bogotá. Ya estaban en competencia Miguel “Coraje” Samacá, Álvaro Pachón Morales y “el ferreterito” Gustavo Rincón.
El triunfador de 1969 fue Pablo Hernández, quien se destacó por ser un gran coequipero. Nació en Suezca –Cund-, pero muy joven se fue a vivir a Pereira “La Perla del Otún”. Fue Campeón Nacional de Ruta (1964), sub-Campeón de la Vuelta a Guatemala y representantes de Colombia en los Juegos Olímpicos de Tokio -1964-.