viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-05-28 01:20

China continúa incrementando su demanda comprando crudo a Arabia y Rusia

Para el caso de Colombia, durante el primer trimestre de 2019 se registró una producción promedio de 892.000 barriles de petróleo por día (KBOPD), lo que representa un crecimiento del 5 % con respecto al mismo periodo de 2018, en el cual se produjeron 847.000 KBOPD.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 28 de 2019

 

 

En la semana del 20 al 25 de mayo el Brent y el WTI registraron un precio promedio de 70,6 USD/BL (dólares por barril) y 60,74 USD/BL, respectivamente, equivalente a una variación de -2,04 % y -2,16 % frente a la  semana anterior.

El Brent abrió el lunes 20 de mayo en 73,2 USD/BL y cerró en 68,85 USD/BL en la jornada del viernes 17 de mayo, mientras el WTI abrió en 62,76 USD/BL y cerró en 58,7 USD /BL, completando la semana con mayores pérdidas en lo corrido del año.

Otras referencias de crudo como Dubái y la canasta OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), también registraron importantes caídas frente a la semana anterior, ubicándose en 69,43 USD/BL y 67,40 USD/BL, respectivamente, al cierre del viernes. En esta semana, los principales factores que han explicado el comportamiento del precio son volatilidades geopolíticas.

Arabia, producción moderada

Según datos de aduanas de Reuters, las exportaciones de petróleo de Arabia Saudita a China aumentaron 43 % anual en abril, alcanzando un promedio de 1,53 millones de barriles al día frente a 1,07 millones exportados en el mismo período del año anterior.

Se estima que para el mes de mayo continúen los aumentos de exportaciones a China por la demanda de refinerías independientes, que acumularon ganancias gracias a la recuperación de la economía del país asiático en el primer trimestre del año.

Sin embargo, a pesar de las mejoras en ventas, Arabia Saudita se mantiene con una producción moderada que permitiría el aumento de los precios y que su economía ajuste su presupuesto, sumado a los ataques de este mes contra sus navíos que interrumpieron la actividad petrolera saudí por afectaciones a la infraestructura.

Próxima reunión de la OPEP

Los analistas estarán a la espera de la próxima reunión de la OPEP el 6 de junio, donde se haría oficial la decisión del Comité Ministerial Conjunto del cartel de dar continuidad al acuerdo para reducir la producción de crudo, pero a un ritmo mucho más moderado que a la fecha no ha sido establecido. De esta forma se estima que la producción continúe descendiendo y jalone de nuevo los precios al alza.

Ahora bien, la última actualización de inventarios estadounidenses, publicada por la EIA con corte al 17 de mayo, muestra un aumento de estos en 4,7 millones de barriles para situarse en 476,7 millones, el más alto desde julio de 2017, mientras el mercado estimaba una disminución de 0,6 millones de barriles.

Este registro se suma al aumento de 5,4 millones de barriles la semana anterior y generó la caída en precios más alta observada en el año. Estos resultados, además, anticipan mejoras en la producción estadounidense, que, según cifras de la EIA, llegaría a un histórico de 13 millones de barriles al día finalizando el año, cuando empezó en 11,8 millones de barriles.

Disponibilidad de crudo

La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), afirmó que en línea con el resultado en inventarios de petróleo, se anticipa una menor demanda por parte de EE. UU., pues cuenta con una mayor disponibilidad de crudo en reservas para consumo y producción.

La guerra comercial entre EE. UU. y China presiona los precios, pues según el FMI, genera reducciones en las proyecciones de crecimiento de la economía mundial, en especial de la economía de estos dos países, de tal forma que se anticiparía una menor demanda mundial de crudo.

A pesar de que China continúa incrementando su demanda comprando más crudo de Arabia Saudita y Rusia, las pérdidas generadas por la guerra comercial podrían afectar en gran medida su crecimiento.

Volatilidad en el precio

Además, la incertidumbre que envuelve el mercado por la esta guerra se incrementa, pues no se han programado nuevas reuniones para alcanzar un acuerdo comercial, y la última ronda de conversaciones finalizó en un punto muerto el pasado 10 de mayo.

Respecto a la canasta colombiana, para la referencia Castilla, se ubica en 62,9 USD/BL (sin incluir IVA) al 27 de mayo, negociándose así con una diferencia de 7,71 USD/BL frente al Brent.

Campetrol anticipó volatilidad en el precio del crudo debido a las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, que afectarían la demanda de crudo y que no parecen llegar a una resolución en el corto plazo.

Volatilidad mundial

En la semana del 20 al 25 de mayo, la tasa representativa del mercado (TRM) se depreció 1,4 %, pasando de $3313 pesos al inicio de la semana, a $3358 al cierre de la jornada del viernes.

Esta depreciación se da en respuesta a factores de volatilidad mundial, que alteran la prima de riesgo de inversión, sumado a las pérdidas en el precio del petróleo de las semanas anteriores, que afectan la TRM con más velocidad que los aumentos de precio. 

 

Taladros durante el primer trimestre

Durante el primer trimestre de 2019, se registró un promedio de 137 taladros, drilling y workover, en operación en Colombia, lo que representó un crecimiento de 15 % frente al promedio del primer trimestre de 2018, de 119 taladros.

Por su parte, los taladros drilling en operación se ubicaron en 59 equipos durante el primer trimestre de 2019. Con este registro se evidenció un incremento de 33 % con respecto al promedio del primer trimestre de 2018, de 44 equipos.

En cuanto a los taladros de workover, para el primer trimestre de 2019 se registró un promedio de 78 equipos en operación, con un crecimiento de 4 % al compararlo con el promedio del primer trimestre de 2018, de 75 equipos.

Dado que la cantidad de taladros en operación representa un indicador general de la actividad de la industria y un indicador anticipado de la producción, al contrastar los resultados del primer trimestre de 2019 con los registros del año anterior, se puede evidenciar el actual proceso de recuperación del sector petrolero en Colombia.

 

Más producción, menos perforación

Durante el primer trimestre de 2019 se registró una producción promedio de 892.000 barriles de petróleo por día (KBOPD), lo que representa un crecimiento del 5 % con respecto al mismo periodo de 2018, en el cual se produjeron 847.000 KBOPD.

Los niveles alcanzados son los más altos desde julio de 2016, cuando se logró una tasa de producción de 888.000 KBOPD, además de evidenciar un aumento del 3 % con respecto a la producción promedio en el transcurso de 2018, que fue de 865.000 KBOPD.

En este periodo, los campos con mayor producción fueron Rubiales, Castilla, Chichimene y Quifa en el departamento de Meta, junto a La Cira-Infantas en Santander. Los anteriores campos produjeron en promedio 376,5 KBOPD, representando así el 58 % de la producción de petróleo en Colombia.

En el área de perforación, durante el 2018 se terminaron 556 pozos en total, de los cuales el 92 % correspondieron a pozos de desarrollo, resultando en un total de 511 pozos, 36 más que en 2017. Al comparar estos datos con respecto a años anteriores, se evidencia la continua reactivación de la industria, perforándose 46 % más pozos que en 2016.

En 2108 las mayores campañas de perforación se llevaron a cabo en los campos Quifa (102 pozos), Rubiales (87 pozos), la Cira-Infantas (51 pozos), Castilla (46 pozos) en Meta y Ayombero (14 pozos) en Cesar).

En el primer trimestre de 2019 se perforaron 74 pozos, lo que evidencia un descenso de 48 pozos con respecto al mismo periodo en 2018, es decir, una actividad 61 % menos. Lo anterior se explica con la intensificación de trabajos de reacondicionamiento y mantenimiento de pozos con el fin de optimizar la producción de éstos.