domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-05-20 12:58 - Última actualización: 2020-05-20 12:59

Centros comerciales de Neiva con pérdidas incalculables

A casi dos meses de su cierre temporal, estás infraestructuras en la capital opita reportan pérdidas de más de 2 mil millones de pesos diarios; los administradores de los mismos esperan una pronta solución con el fin de poder reactivar el comercio. Gobierno Nacional evalúa su reapertura gradual.

Pese a esto, los administradores de varios de ellos, consultados por el Diario del Huila, buscan la manera de ‘sobrellevar’ su propia crisis.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 20 de 2020

Por Catalina Durán Vásquez
Fotos: Tatiana Ramírez

La industria de los centros comerciales, el eje del comercio moderno, donde las familias y las personas se encuentran porque está ‘todo bajo un solo techo’ pasa un momento crítico. Locales cerrados, áreas comunes sin visitantes y una operación en su mínima expresión es el común denominador por estos días.

Pese a esto, los administradores de varios de ellos, consultados por el Diario del Huila, buscan la manera de ‘sobrellevar’ su propia crisis por la pandemia y sus consecuencias en medio de la incertidumbre por el futuro.

“Los empresarios del Centro Comercial Los Comuneros están devastados; la situación económica durante la pandemia endureció la realidad de cientos de comerciantes, donde  su sustento de vida dependía únicamente de las ventas del día a día; están desesperados pues ya no tienen ahorros, están viviendo del rebusque, haciendo domicilios o trabajando desde su casa”, indicó Tatiana Quintero Calderón, administradora del Centro Comercial Los Comuneros.

En este espacio ubicado en el micro centro de Neiva hay alrededor de 1.600 familias que dependen directamente de la actividad comercial que se desarrolla en el mismo y los dueños de locales son personas de los estratos 1, 2 y 3.

A la fecha,  se están sumando a las medidas decretadas por el Gobierno con los locales activos autorizados para abastecimiento de productos básicos y para servicios esenciales. Intensifican protocolos de desinfección en los espacios y disponen de elementos para lavado de manos, al tiempo que organizan a los clientes para evitar aglomeraciones.

“En consecuencia al Decreto Municipal 0549 de 2020, los comerciantes habilitados para las actividades comerciales, están preparando sus protocolos de bioseguridad y las respectivas adecuaciones a sus locales, quienes ya hicieron registro en la Alcaldía de Neiva como primer requisito para iniciar labores. En las nuevas excepciones encontramos el sector de servicio técnico de celulares, computadores y periféricos, así mismo las papelerías y librerías con venta al por menor. Entre los locales que han continuado su actividad comercial están: las empresas de textiles (quienes elaboran ropa de dotación y elementos de protección personal), las droguerías, las tiendas naturistas, las entidades de servicios financieros ubicados en la periferia del centro comercial y las oficinas de la Alcaldía de Neiva”, sostuvo Quintero Calderón.

Mientras tanto, los demás locales que no se dedican a estas actividades permanecen cerrados al público. Aquellos que cuentan con canales digitales de venta han concentrado su operación en sus tiendas en línea.

La industria de los centros comerciales pasa un momento crítico debido al Covid-19.

A la fecha,  se están sumando a las medidas decretadas por el gobierno con los locales activos autorizados para abastecimiento de productos básicos.

Protocolos listos

Por su parte la administración del centro comercial viene implementando de manera rigurosa el protocolo de bioseguridad orientado por el ministerio de salud a través de la resolución 0666 de 2020.

“Estamos trabajando para brindar seguridad y bienestar a todos nuestros comerciantes y clientes, las medidas de bioseguridad inician con el control de pico y cedula al ingreso al centro comercial, la toma de temperatura individual, desinfección de calzado y de manos y la  pedagogía para el distanciamiento social. Así mismo, la permanente limpieza y desinfección de las zonas comunes y la  inspección frecuente de aforo según el área de venta”, sostuvo la administradora.

Escasos locales a domicilio

Por otro lado, en el Santa Lucia Plaza son pocos los locales que atienden a domicilio pues la mayoría son sectores que aun el Gobierno no ha dado el permiso de reactivar.

“Desde que empezó el tema de la pandemia como centro comercial nos vimos en la obligación de disminuir dispositivos de seguridad, de aseo, de enviar al personal administrativo de vacaciones, de hacer reestructuración interna en todo el comercial, todas nuestras marcas fueron cerrando hasta llegar a una operación que es la que tenemos hoy en día con el supermercado, la droguería, los bancos, algunas marcas de plazoletas de comida, prestando servicio a domicilio, entonces ha sido difícil, es una situación que nadie se esperaba y que golpeo muy fuerte nuestro centro comercial cuando veníamos ya levantando un trimestre que se veía con muy buena cara los resultados de ventas”, manifestó Helber Hernández Devia, Gerente del Centro Comercial Santa Lucia Plaza.

Además, plantea que en lo inmediato los centros comerciales también enfrentan el desbalance de mantener gastos importantes de operación en medio de la actividad de pocos establecimientos y bajas ventas.

A esta situación de desaceleración económica e incertidumbre también se suman superficies como Centro Comercial Metropolitano, San Pedro y San Juan Plaza y el Único; cada uno de ellos viviendo su propio drama en esta pandemia.

“En los centros comerciales los locales que están operando no son más del 15%”

Perdidas millonarias

En ese sentido, DIARIO DEL HUILA conoció por parte de Fenalco Seccional Huila que en todo el sector del comercio se están estimando pérdidas diarias de 3 mil millones de pesos; lo anterior sin contar con el estimativo de los centros comerciales.

“Son unos valores muy altos dado que en su gran mayoría el sector del comercio no está laborando” indicó la directora de Fenalco Seccional Huila, Claudia Patricia Acevedo.

En cuanto a cómo enfrentar asuntos como el pago de arriendos y los costos de administración nadie tiene la fórmula y las decisiones están en manos de cada uno.

“La situación es muy crítica porque el sector del comercio ha sido el más golpeado, aun la mayoría está cerrado, por eso se le solicitó al alcalde que se considerara la opción de dar apertura por supuesto del compromiso de todos los propietarios de cumplir con todos los protocolos de bioseguridad; además, frente a los arriendos de estos locales ubicados en los centros comerciales han hecho un acuerdo de pago, han sido solidarios con las personas que tienen los puntos de ventas, han hecho unos descuentos entre el 30% y 50%, adicionalmente han dado unos periodos de gracia para el pago de la administración”, sostuvo Acevedo.

Finalmente, añadió que “en los centros comerciales los locales que están operando no son más del 15%, es decir que los demás continúan con todos los gastos de operación pero totalmente cerrados”

El día de hoy la directora de Fenalco tiene una reunión con el alcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón y con cada uno de los representantes de los centros comerciales de Neiva donde harán una evaluación puntual con el fin de poder reactivar este sector.

Protocolos en manos del gobierno

Si bien la actividad de los centros comerciales no ha parado totalmente durante la cuarentena ya que hacen parte de la cadena de abastecimiento de bienes y servicios de primera necesidad (como supermercados y bancos), siguen trabajando en la implementación de protocolos que les permitan retomar gradualmente – y bajo la autorización del Gobierno Nacional y las administraciones locales- el 100% su actividad.

 “Creo que estamos ya ad portas de la expedición por parte del Ministerio de nuestro protocolo formal y a la espera de que cuanto antes el Gobierno nos pueda permitir empezar a trabajar”, dijo Carlos Betancourt, director ejecutivo de la Asociación de Centros Comerciales de Colombia, en entrevista con medios nacionales.

Hasta este momento los centros comerciales deben asegurar que no se realice ningún tipo de actividad que no se encuentre autorizada dentro del perímetro del centro comercial. Es decir, que no esté entre las excepciones contempladas en el decreto 636, que regula el Aislamiento Obligatorio hasta el 25 de mayo.

Protocolos para centros comerciales y sus almacenes

“Las personas deben tener la certeza de que se están disponiendo todas las medidas para enfrentar los riesgos del Covid 19 (...) Tenemos que ser muy responsables con la vida, va a haber control de aforo", expresó Betancourt. La toma de temperatura, el uso obligatorio de tapabocas, la restricción de eventos masivos y la limitación de aforo serían algunas de las medidas a aplicar.

Así mismo, el pasado 9 de abril, los ministerios de Salud, Trabajo y Comercio emitieron una circular en la que especificaban las normas, protocolos y estándares de seguridad y salud en el trabajo para las empresas, proveedores del sector del comercio, en especial para los centros comerciales. El documento contiene –entre otros- los siguientes puntos:

  • Asegurar que todas las secciones, almacenes y actividades dentro del centro comercial, sigan los protocolos específicos establecidos para los mismos. En particular, las zonas o plazoletas de comidas, si están autorizadas, funcionarán con el mismo protocolo respectivo para restaurantes y cafeterías.
  • Proveer dispensadores de alcohol glicerinado mínimo al 60% (con alcohol) cada cien (100) metros en las zonas comunes y aledañas a las tiendas, puertas principales y dentro de los establecimientos comerciales para uso de trabajadores, usuarios y consumidores.
  • Habilitar hasta el 50% del área de parqueadero para los vehículos, permitiendo que exista espacio suficiente entre cada vehículo. Estos deben estar previamente señalizados.
  • Garantizar en los baños públicos, en el área de lavado de manos, jabón líquido y toallas desechables o secadores de manos
  • Contar con el almacenamiento y suministro permanente de agua para consumo humano y para las actividades de lavado de manos, limpieza y desinfección de áreas.
  • Señalar los puntos de espera para evitar la aproximación entre clientes. Los mismos, deben contar con cerramientos, separadores y señalización en el piso con las distancias mínimas requeridas (2 metros).
  • Limitar el uso de ascensores, destinándolos solo para el traslado de personas con movilidad reducida y transporte de elementos e insumos de las actividades comerciales. En cada caso, garantizar la presencia de máximo dos (2) personas en cada ascensor.
  • Los trabajadores que tienen contacto con usuarios, consumidores y público en general, así como a las personas de servicios generales, que adelantan labores de limpieza y desinfección, deben contar con elementos de protección personal (tapabocas y guantes).
  • Los trabajadores que por su labor específica deban tener contacto con otras personas a menos de un metro, deben hacer uso obligatorio de tapabocas o mascarillas desechables.
  • Se debe asegurar un distanciamiento mínimo de 2 metros entre personas, incluyendo en el momento de la entrega de productos. La entrega con el cliente debe ser sin contacto, dejando los productos en un lugar predeterminado para que el cliente los recoja.
  • Se recomienda llevar un registro de entregas de los clientes con dirección y teléfono que sirva como referencia para las autoridades sanitarias en caso en que algún trabajador salga positivo para COVID-19 de modo que se puedan rastrear los contactos.
  • Se suspenderá la práctica de persuasión y atención de visitantes en los pasillos del centro comercial.
  • Evitar la prestación de servicios de alquiler de elementos que no sean indispensables para el cliente como: carros para niños, coches para mascotas, cargadores portátiles, sombrillas, entre otros.