domingo, 20 de julio de 2025
Internacional/ Creado el: 2017-10-28 03:16

Cataluña: Claves para entender una declaración de independencia unilateral

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, aseguró que la declaración de independencia de Cataluña no cambia nada y que España se mantiene como el "único interlocutor" de la UE.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 28 de 2017

El estado autónomo de Cataluña, por medio de su parlamento, declaró de manera unilateral su independencia de España ayer. Sin embargo, quedan las dudas sobre lo que implica una declaración de independencia unilateral y, también, sobre el marco jurídico internacional que existe respecto a esta clase de situaciones en las que se involucra la soberanía de una comunidad.

¿Qué es?

Una declaración unilateral de independencia (DUI) es una variante de la declaración de independencia tradicional a la que cualquier nación que se ve sometida por otra tiene derecho apelar para obtener su soberanía.

La DUI se da cuando el gobierno de una región se declara como Estado soberano e independiente sin tener un acuerdo formal con el país del cual se separa.

¿Cuál es el marco jurídico y qué dice?

El portal Europapress señala que "el derecho internacional no prohíbe que los Estados puedan incorporar en sus Constituciones y sus legislaciones procedimientos de separación para las comunidades que los integran".

No obstante, en ninguna constitución salvo la de países como Liechtenstein, Etiopía, San Cristóbal y Nieveseste derecho de secesión unilateral es aceptado.

En el caso de España, en el 2014 se estableció que ninguna Comunidad Autónoma puede convocar a un referéndum de autodeterminación de forma unilateral.

La libre determinación

La Carta de las Naciones Unidas contempla entre los derechos que reconoce el de la libre determinación de los pueblos. Sin embargo, este derecho fue introducido a la Carta en un proceso paralelo al de descolonización, en el que solo cabría plantearlo cuando el territorio que quiere separarse fue anexionado o invadido y vive bajo la dominación extranjera.

Pese a esto, académicos catalanes que están a favor de la separación de España articulan su argumento en torno a dictámenes recientes del Tribunal de La Haya, como es el del caso de Kosovo, que fue ajeno a opresión colonial o invasión extranjera cuando en 2008 declaró su independencia, aunque esta haya sido reconocida de forma limitada.

Los antecedentes

El caso de Cataluña no es el primero de esta índole que se da en el mundo. En el pasado, Rodesia, hoy Zimbabue, declaró unilateralmente su independencia en 1965. De esa forma, se separaba del imperio Británico. Sin embargo, ni la corona británica ni la ONU la reconocieron como independiente hasta 1980 porque no encontraron garantías democráticas.

También, Somalilando, en 1991, intentó independizarse de Somalia luego de mantener una guerra civil durante años. Si bien esta región posee moneda y constitución propias, no ha sido reconocida como estado soberano por ningún país.

Tras la caída de la URSS, Georgia se convirtió en un estado independiente. En él estaba Abjasia, una república autónoma, que fue integrada a Georgia. Sin embargo, debido a los choques étnicos, Abjasia declaró unilateralmente su independencia en 1992. Después de una guerra civil, Abjasia quedó sin reconocimiento soberano, aunque cuenta con el apoyo de la Federación Rusa.

El caso más reciente fue el de Kosovo en 2008, cuando este territorio declaró su independencia de Serbia de forma unilateral. En la actualidad, la comunidad internacional se encuentra dividida respecto a la soberanía de Kosovo, pues solo 111 países, entre los que se cuenta al Perú, lo reconocen como estado independiente.

¿Qué viene para Cataluña?

Una de las primeras medidas del gobierno español fue aplicar  el Artículo 155 de la Constitución Española que configura la destitución del presidente de la Generalitat, Carle Puigdemont, de sus consejeros, el recorte de las funciones del Parlament y la convocatoria de otras elecciones.

¿De qué trata el artículo 155 de la Constitución?

Cataluña celebró un referéndum ilegal el 1 de octubre que atenta contra el artículo 2 de la Constitución, que señala que España es “patria común e indivisible de todos los españoles”.

Al realizar el referéndum para ahora intentar declarar la independencia, el gobierno de Cataluña de Carles Puigdemont atenta contra el artículo 2.

Es por ello que el Gobierno de España al aplicar el artículo 155, que le permite a las autoridades nacionales tomar medidas contra un autonomía (Cataluña en este caso) para hacer cumplir la constitución.

Las medidas aprobadas

Estas son las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros para Cataluña en aplicación del artículo 155 de la Constitución:

  • Cese del presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont; del vicepresidente, Oriol Junqueras y de todos los Consejeros del Gobierno autonómico.
  • Designación de los órganos administrativos encargados de dar cumplimiento a las medidas, que serán los Ministerios correspondientes a las competencias de cada Consejería.
  • Extinción de las secretarías de Presidencia y Vicepresidencia.
  • Extinción del Diplocat.
  • Extinción de las Delegaciones de la Generalitat en el exterior, excepto Bruselas.
  • Cese del Delegado del Gobierno catalán en Bruselas.
  • Cese del Delegado del Gobierno catalán en Madrid.
  • Cese del Secretario general de la Consejería de Interior.
  • Cese del Director general de la Policía Autonómica

Comentarios