viernes, 18 de julio de 2025
Contexto/ Creado el: 2019-11-16 11:48 - Última actualización: 2019-11-16 11:58

Cartografía de desaparición forzada en Huila

Más de 700 familias del departamento esperan una respuesta de dónde está uno o más seres queridos, y que les respondan por los crímenes, pero el porcentaje de impunidad en el departamento es del 99.26%.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 16 de 2019

El más completo informe sobre desapariciones forzadas que antes no se haya conocido, fue valorado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), como clave en la búsqueda de revelar de manera integral qué sucedió en más de medio siglo de conflicto interno armado en Colombia.

El documento Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia, fue elaborado por un equipo de Human Rights Everywhere y es el mapa más completo que se conoce hasta ahora acerca de este flagelo en las diferentes regiones del país. Y utiliza información del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH); del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), 2018; el Registro Nacional de Desaparecidos,  entre otras bases de datos.

En Huila, el porcentaje de impunidad es del 99.26%, mientras que la cifra a nivel nacional es del 99.51%.  La tasa de departamental de desaparición forzada del departamento es de 2.36 personas por cada 100 mil habitantes, este mismo dato en toda Colombia es de 2.16 por cada 100 mil habitantes.

La tasa más alta a nivel nacional la registra Guaviare, con 62.77 personas por cada 100 mil habitantes.

Son más de 80 mil 400 personas de las que se tiene registro que fueron víctimas de este atroz delito en el país, entre 1958 y el año 2018; en Huila se reportaron 749, lo cual equivale a un 0.93% del total nacional.

Llama también la atención, que solamente 5 casos, de los registrados en el departamento, están en etapa de ejecución de penas, de ahí el tan elevado nivel de impunidad.

En Colombia hay registrados 125,577 familiares como víctimas indirectas de desaparición forzada en el Registro Único de Víctimas (datos RUV a 1 de abril de 2019).

El informe también rechaza la cantidad de cifras y las diferencias que cada entidad expone frente a una misma región o población. “El baile de cifras alrededor de la desaparición forzada invisibiliza las dimensiones reales de esta profunda cicatriz sin justicia pero no es casual. El Estado no ha querido-logrado sistematizar la información, unificar criterios y bases de datos, y poner en marcha mecanismos efectivos de búsqueda”.